BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







miércoles, 28 de mayo de 2014

El humorista gráfico Quino, creador de Mafalda, ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014.




La niña que filosofaba nació de la pluma de un ilustrador que pensó en hacer dibujos mudos. Quino, el viñetista que acaba de recibir  el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, adoraba el arte silente de Buster Keaton.Pronto le dijeron que el humor necesitaba palabras. Quino aceptó el consejo o la exigencia y llenó sus viñetas de nubes. A veces con diálogos socráticos, a veces con las palabras justas, como cuando Mafalda, la niña filósofa con sopofobia que convirtió a Quino en un dibujante universal, solo acierta a gritar:"paren el mundo que me quiero bajar". 









Con su visión crítica nos ha enseñado a toda una generación a pensar, a reflexionar sobre las cuestiones más simples y más sesudas de nuestra juventud, y ha ido creciendo con nosotros. 












Joaquín Salvador Lavado, hijo de emigrantes andaluces nacido en Mendoza (Argentina) en 1932, ya no dibuja y es que su vista se ha ido agotando. Pero lo que ha dibujado antes es suficiente para arroparle para siempre. Él, un humilde patológico, es profeta en su tierra y fuera de ella. El Príncipe de Asturias se suma a una larga de lista de reconocimientos para el humorista, que coinciden con la celebración de los 50 años del nacimiento de Mafalda. Quino creó su personaje de seis años el 15 de marzo de 1962 para una campaña publicitaria para una marca de electrodomésticos que se frustró por el camino, pero el padre de la criatura prefiere fijar como fecha de su nacimiento  el 29 de septiembre de 1964, cuando se publicó la primera tira en el semanario Primera Plana, de Buenos Aires.



La niña redicha de seis años apenas vivió una década en el papel impreso. Fuimos viendo cómo evolucionaban los dibujos, los temas ...Y  muchos de nosotros hemos leído Mafalda a escondidas de la profesora de latín, nos hemos aprendido los chistes de memoria, y lo más sorprendente, en mi caso los recuerdo al pie de la letra y se los cuento a mis hijos. 

 Quino abandonó el personaje en 1973 sin que el personaje nunca le haya abandonado a él. A diferencia de otros creadores abrumados por sus creaciones, camina contento de la mano de Mafalda. 

En su famosa saga han envejecido el contexto social (el papel de la mujer encarnado por esa contumaz cocinera de sopa que es la madre de Mafalda y Guille) y el político (la dictadura argentina, que causó el exilio del humorista, se desmoronó en 1983 para dar paso a una democracia) pero sus recetas existenciales siguen vigentes. Como las preguntas del idealista Felipe (“¿No sería hermoso el mundo si las bibliotecas fueran más importantes que los bancos?”) o las sentencias de la propia Mafalda (“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra se acaba la diversión”).



En su galería infantil, Quino aprisionó las grandezas y las miserias del mundo. El materialismo rampante (Manolito: "Todos somos iguales solo que algunos arriesgamos un capital"), el optimismo ante el mañana (Miguelito: “Yo, lo que quiero que me salga bien es la vida”) o el descreímiento insolidario (Susanita: “No es cuestión de herir susceptibilidades, sino de matarlas”).Sin olvidarnos de la defensora de la libertad ,Libertad,  como su propio nombre indica y que es proporcional en tamaño, o el pequeño Guille que no deja indiferente a nadie con sus dotes de elocuencia: " ¿ Cómo no hay sol? Parece mentira un servicio público!"
 Esta vigencia pesó en la decisión del jurado del Príncipe de Asturias: "Al cumplirse el 50 aniversario del nacimiento de Mafalda, los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento".

Mafalda ya cumple 50 años, nosotros nos hacemos un poquito más viejos, pero nos seguimos riendo igual, y Quino recibe un merecidísimo premio por ayudarnos a crecer desde la reflexión y la sonrisa. 
¡ Va por él!




domingo, 18 de mayo de 2014

(GENEALOGÍA). CARLOS CONTRERAS ELVIRA






Yo soy el resumen de una historia entre dos cuerpos
que a su vez son resumen de otros cuatro,
de los que conocí a tres.

Una decisión ajena me hizo irresoluto;
una responsabilidad que nunca fue mía
me convirtió en un hombre irresponsable;
el compromiso que otros dos tuvieron
me hizo ser muy poco comprometido…

Antes de mí hubo dos puntos y coma
y después, funestamente, una elipsis.
Y yo, en este resumen de resúmenes
soy el punto final, un círculo de tinta
en una historia que, a fuerza de ir envejeciéndose,
muy pronto será historia.

Soy la impropia secuela de dos cuerpos
que busca su análoga secuela de otros cuerpos
para intentar, consiguientemente, resumirse.


(De Bildungsroman. Point de Lunettes, 2007.)


¿ Qué somos realmente? ... Posiblemente este poema de Carlos sea una muy buena definición. 

domingo, 4 de mayo de 2014

Crónica del mes de abril. 2014


Llega la crónica  de abril con retraso. Nadie es perfecto y menos yo. El mes pasó volando hasta tal punto que ni tiempo para  pensar en él con serenidad.
Un año más podemos recordar a Sabina pensando en "quien me ha robado el mes de abril" y es que estos días lluviosos, esta luz tan intensa y el frío en el rostro volvió a desvanecerse como por arte de magia.
Mil cosas han pasado en este y en otros meses de abril desde el punto de vista literario.

Lo más destacado este año ha sido la muerte de Gabriel  García Márquez que no por esperada ha sido menos sentida. Todo lo ha eclipsado su muerte el día 18. Premio Nobel de Literatura e inventor de un mundo mítico que todos conservamos. Como no, después de 10 años de enfermedad, sería un abril el que le abriría los brazos para irse a su mundo, a conversar con Aureliano Buendia o con Úrsula, o con cualquiera que deambule por el mundo de los sueños.


Desde aquí sólo podemos decir que si con algún libro hemos aprendido a disfrutar de la lectura , ese ha sido Cien años de soledad. Un brindis por nuestro particular Gabo.

Tampoco está quedando sin eco literario la búsqueda de los restos mortales de Cervantes. Que si aquí que si allá... Lo que más me gusta es pensar lo que se estar´ña riendo él con todo este trajín. Si ya lo dijo en su tiempo " en un lugar de la Mancha... " para que todos los pueblos rivalicen por su procedencia. Nadie hubo nunca más listo que nuestro escritor más famoso.   Por él también hacemos otro brindis.




Y qué decir de abril con uno de los grandes de todos los tiempos: William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido c. 26 de abril de 1564 )  que lo vio nacer y morir, ya que como afirmo reiteradamente este abril es bien caprichoso. 450 años de su nacimiento... !si es que no paramos!.





23 de abril, Día del Libro, Elena Poniatoska recibe el Premio Cervantes, el máximo galardón de las letras hispánicas. Este año la escritora de origen polaco pero afincada en Mexico ha sido arrolladora con su discurso en contra de las injusticias sociales. No había leído nada de esta mujer, pero debo reconocer que después de cotillearla un poco tiene mucho que decirnos.






La publicación de la última novela de Luis García Montero "Alguien dice tu nombre" ha aparecido el 25 de este mes y pronto podremos hablar de ella con más detenimiento. Por ahora estamos perdida en sus páginas y no está nada mal.







Y por hacer un poco de historia:


El 27 de este mes pero de un 1898 nacía otro Premio Nobel de Literatura, Vicente Aleixandre, que destacó con su pluma en una generación como la del 27, donde todos lucen con luz propia.






El 28 de abril de 1958 nacía el poeta chileno Roberto Bolaños ( murió en Barcelona en 2003)  autor de más de una veintena de libros de novelas, pero que yo quiero destacar como poeta. Es uno de los que más me gusta últimamente.






 Os dejo un ejemplo:

Ars poética

Tal si fuera un pájaro atrapo el poema.
Lo siento latir en mis manos.
Pero a veces lo aprieto demasiado
y lo destrozo.


Una crónica tardía pero que sirva de despedida a este precioso mes de abril de 2014 que nos ha dejado unas luces preciosas al amanecer y unas ilusiones intactas para continuar.




martes, 29 de abril de 2014

Porque no soy romántica. ESTHER GÓMEZ.




Te amo como se ama a un ventilador en verano,
como al café, porque el chocolate está muy visto,
como al flash de las fotos.

Te amo tanto que escribiría un libro del revés, sí, colgado del techo.
Tanto que te daría mi último chicle de fresa,
e imprimiría mil y una veces el recorrido de las venas hasta tus labios.
Tanto que te besaría con los ojos y te miraría con la piel.
Escribiría tu nombre en las alcantarillas para que, el sitio más sucio
cobrase algo de magia.

Te amo más que a una caja de bombones vacía
A gritos cuando estoy afónica
porque estoy cansada de que no me oigas.

Te amo cuando de verdad se mojan los peces.

Te amo porque no soy romántica,
y solo hasta que mi bolígrafo deje de escribir.
Porque tú eres normal y yo soy esa historia que nace en la mente
y que nunca llega a ser escrita.



Realizado por Babu











Esta joyita literaria la ha realizado  Esther Gómez de 1º Bach. Me encanta ver cómo los alumnos son unos grandes artistas. Me encanta ver cómo cada uno se hace su hueco siendo tan distinto del de la mesa de al lado. Y entre ellos tenemos a los poetas. El domingo (27 de abril) fue la entrega del XXI concurso de cuento y poesía que organiza la Asociación de vecinos de Vicálvaro. 

Fueron diez finalistas y   Esther quedó  en segundo puesto. Un lugar más que envidiable, por lo que desde este paseo en verso queremos darle nuestra enhorabuena. 




domingo, 27 de abril de 2014

las primeras amapolas de este abril

Poco a poco, tímidas y solitarias, van apareciendo las primeras amapolas en los campos castellanos.

Y yo las sigo buscando.

Marian.
abril 2014, sin ir más lejos.

sábado, 26 de abril de 2014

2º haiku de la lluvia para este mes de abril




Vivir en una casa
con tejado de cinc
para aprender
los lenguajes

de la lluvia.

                                                      Autor: Félix Morales Prado

miércoles, 23 de abril de 2014

Día del Libro 2014 en MAcondo con Gabo.





La laboriosidad de Úrsula andaba a la par con la de su marido. Activa, menuda, severa, aquella mujer de nervios inquebrantables, a quien en ningún momento de su vida se la oyó cantar, parecía estar en todas partes desde el amanecer hasta muy entrada la noche, siempre perseguida por el suave susurro de sus pollerines de olán. Gracias a ella, los pisos de tierra golpeada, los muros de barro sin encalar, los rústicos muebles de madera construidos por ellos mismos estaban siempre limpios, y los viejos arcones donde se guardaba la ropa exhalaban un tibio olor de albahaca.
José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.

( fragmento de Cien años de Soledad ) 


   Los personajes de Cien años de soledad son visitados por fantasmas, una plaga de insomnio envuelve Macondo, un niño nace con cola de cerdo y un sacerdote levita sobre el suelo.
Las mariposas amarillas han quedado como símbolo de cien años de soledad  en recuerdo del famoso personaje Mauricio Babilonia,  quien llegaba rodeado de esos insectos.


   El escritor comentó una vez que el personaje se lo inspiró un electricista que venía a menudo a su casa y trepaba con unas cintas, cuando él tenía 5 años. Su abuela decía que cada vez que el hombre llegaba, una mariposa amarilla se metía a la casa.


Día del Libro de 2014 es un recuerdo Gabriel García Márquez, este Premio Nobel que nos dejó un universo de magia donde nos refugiamos de la locura  de la vida real. Cada uno tiene su Macondo particular y sus mariposas amarillas. 

Va por ti, Gabo. 
 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator