BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







lunes, 8 de julio de 2013

Kafka nació en Praga el 3 de julio de 1883 en el seno de una familia judía.





En su obra a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo complejo,que se basa en reglas desconocidas e  incomprensibles. El adjetivo "kafkiano" se utiliza precisamente para describir situaciones similares. Kafka , en ocasiones, usaba el pseudónimo de Yerba amarga , supuestamente los días de mayor hastío o desolación. 


En sus diarios y cartas se quejaba frecuentemente de insomnio y dolores de cabeza. fue un partidario de la dieta vegetariana, y se dice que consumía gran cantidad de leche sin pasteurizar, lo que pudo desencadenar la tuberculosis que padeció en 1917. Los críticos no se ponen de acuerdo sobre sus trastornos psicológicos. En sus cuadernos él habla de "demonios", "derrumbamiento" desamparo", "persecución" "soledad" ... que aluden a un mundo oscuro, desconcertante y desconocido. Kafka fue un atormentado, pero también a su manera gozó de la vida con una intensidad fuera de lo común. 

Todos sus escritos publicados, excepto varias cartas en checo dirigidas a Milena, están escritas en alemán. Desde el principio su padre le obligó a asistir a la escuela en alemán. La relación con sus padre fue tormentosa y dejó huella en toda su obra. 

Murió con tan sólo 40 años . Kafka sólo publicó una pequeña parte de su obra en vida. Poco antes de su muerte, le dijo a  su amigo Max Brond que destruyera todos sus manuscritos pero Brod no le hizo caso y supervisó la publicación de la mayor parte de sus escritos. La compañera final de Kafka, Dora Diamant, cumplió sus deseos pero sólo en parte. Dora guardó en secreto la mayoría de sus últimos escritos, hasta que la Gestapo los interceptó en 1933. Hoy en día todavía no se han hallado todos los escritos de este gran narrador de S.XX. 

Lo cierto es que 130 años después de su muerte Franz Kafka sigue llenando las librerías de todo el mundo. Es curioso observar en otoño, por ejemplo, las librerías alemanas llenas de sus textos. Se reeditan en noviembre, se releen y nos sigue acompañando este escritor atormentado, que a su manera vivió la vida con una gran intensidad. 

miércoles, 3 de julio de 2013

Rayuela de J. Cortázar cumplió sus 50 años.

  Representa hoy en día un espíritu de búsqueda hacia el futuro. Editada el 28 de  junio de 1963,  la obra de Julio Cortázar sigue despertando admiración. 

Una obra así plantea una pregunta: ¿qué hace a esta obra tan fascinante? Experimentación sonora y sintáctica, posibilidades de lecturas diversas, llamadas al lector activo y su participación,  y una sutil postura contracultural muy de los años 60, hicieron de esta composición una obra de arte. 

Rayuela nunca fue una "novela" en sentido estricto. Es más bien una especie de río abierto y caudaloso. A 50 años de su primera edición, la gran creación de Julio Cortázar también puede analizarse como un dispositivo extraliterario, donde,  el autor apela al “gíglico”, un idioma creado para la expresión absoluta.
Cortázar, que murió en París en 1984, compartió sus intenciones en una entrevista en los 60: “A mí se me ocurrió, y sé muy bien que era una cosa muy difícil, un texto donde el lector, en lugar de leer consecutivamente una novela, tuviera opciones, lo cual lo situaría ya casi en pie de igualdad con el autor, porque él también había tomado diferentes opciones al escribir el libro”.
La primera página del libro se titula ‘Tablero de dirección’ y destruye en el mismo umbral de la obra el orden formal entre “lo escrito” y “lo leído”, al proponer dos maneras de leer las 600 páginas que siguen: de corrido –en cuyo caso el libro terminaría en el capítulo 56, siendo el resto “prescindible”– o, como propone el autor, según un orden alterado en el que ubica como primero al capítulo 73, en cuyo caso todos los capítulos serían “necesarios”. Así lo explicó la escritora Cristina Feijóo en una nota titulada ‘El pensamiento de Cortázar en Rayuela’, en la revista literaria La Máquina del Tiempo.
 “Rayuela es un texto excepcional, que aborda multiplicidad de temas y miradas acerca del hombre y del sentido de su existencia. Si bien unos aspectos han envejecido mejor que otros, hay uno que está hoy más vigente que nunca: la búsqueda. Rayuela es una novela acerca de la necesidad de buscar, de buscarse y de buscarnos. Es, además, una búsqueda hacia adelante, hacia lo nuevo y desconocido, hacia lo abierto. Una búsqueda del hombre nuevo, pero también de un nuevo lenguaje y de una nueva relación entre el lector y la novela. 




Ambientada en dos escenarios, las ciudades de París y Buenos Aires, el texto  se estructura en 155 capítulos que pueden leerse en orden alterno, combinados con subtextos de otras obras, que forman un collage literario.

La "libertad formal" sería la principal característica de esta obra, que demuestra que "la novela es un género que se renueva en cada texto, una forma literaria en movimiento y transformación permanente". 

Entre las novedades que introdujo "Rayuela",  destaca la presentación de "la ciudad como espacio poético" y "la indeterminación como medio para la escritura". 
Hay una característica que comparten los buenos escritores y que se hace más perceptible si somos capaces de leer en voz alta: la cadencia perfecta de sus palabras. El ritmo premeditado de lo que se dice hace que se establezca una conexión con lo musical; aunque algunos de los que lo logran prefieran verlo de otras maneras. A V. Nabokov, por ejemplo, le gustaba comparar la armonía de sus textos con la pintura, en lo que él definía como una audición coloreada. Para el autor de Lolita  cada letra del alfabeto tenía un color. Así, la “a” era como una “madera a la intemperie” y la “r” como “un trapo hollinoso en el momento de ser rasgado”. A Julio Cortázar le ocurría algo diametralmente distinto. Para él la clave estaba en el “swing”.
 J. Cortázar  fue un melómano apasionado, particularmente por las piezas clásicas y el jazz, sobre todo el jazz. Como dijo Vargas LLosa en casa de Julio había una habitación para tocar la trompeta. este ritmo se ve en los textos de rayuela. 

Rayuela marcó un hito dentro de la narrativa contemporánea. Hoy podemos releerla, sabiendo que dentro de su modernidad es una madurita de 50 años, que ya le gustaría a muchas de "veinte". 

martes, 18 de junio de 2013

Hoy tu tiempo es real. MARIO BENEDETTI



Hoy tu tiempo es real, nadie lo inventa
Y aunque otros olviden tus festejos
Las noches sin amos quedaron lejos
Y lejos el pesar que desalienta.
Tu edad de otras edades se alimenta
No importa lo que digan los espejos
Tus ojos todavía no están viejos
Y miran, sin mirar, más de la cuenta.

Tu esperanza ya sabe su tamaño
Y por eso no habrá quién la destruya
Ya no te sentirás solo ni extraño.
Vida tuya tendrás y muerte tuya
Ha pasado otro año y otro año
Les has ganado a tus sombras, aleluya.

MARIO BENENDETTI

Este es un regalo de cumpleaños que en forma de sorpresa  ha llegado a mis manos. 28 años han pasado desde que el gusto por la poesía se fue gestando en nuestras vidas. Hoy lo considero un regalo no sólo de azar sino de símbolo de amistad que perdura, de años que van ganando a las sombras.

Aleluya por las coincidencias, por los años cumplidos y por las vidas formadas, que para estar en este punto no han podido ser nada malas.

Mil gracias por la sorpresa, mil gracias por mantener los recuerdos y mil gracias por  acercarlos a la realidad.

Brindo por los de siempre. Raúl va por ti.

DECISIONES



¿Riqueza a costa de espíritu?
¿Espíritu a costa de la miseria? Ambos, espíritu y riqueza, parece imposible reunirlos. Mas no eres tú, ni acaso nadie, quien ahí pueda decidir. Piensa sólo, si lo que te importa es el espíritu, adónde debes inclinar tu simpatía. Aunque sin tu decisión racional, aquélla, sin vacilar un momento, se te va instintivamente a un lado. Oh gente mía, mía con toda su pobreza y su desolación, tan viva, tan entrañablemente viva.

LUIS CERNUDA

domingo, 16 de junio de 2013

MICRORRELATO: DECLARACIÓN



Me sostengo sobre ella, y ella se sostiene sobre mí. A veces, ella está arriba y yo abajo, o viceversa. Desde esa altura se aprecia el abismo que se extiende a ambos lados, pero también la feliz bóveda al alcance de nuestras manos, pues hemos aprendido que el infierno y la puerta del cielo se hallan en el mismo eje. 

Juan Gracia Armendáriz ( Cuentos del Jíbaro) 

Perfecto regalo para un día como hoy. 

sábado, 15 de junio de 2013

Feria del Libro del Retiro 2013: DÍAS DE LUZ Y CALOR.

Una mañana soleada rodeados de ilusión y de libros. Prometía mucho y no decepcionó. 
Allí estaban los escritores buscados como Juan José Millas, receptivo y atento a las demandas de sus lectores, complaciente con las peticiones y muy cercano para recomendar libros y artículos. Por cierto, muy apropiada su edición de bolsillo Articuentos escogidos para trabajar en 2º de Bachillerato;  los famosos como Almudena Grandes, cercana como siempre y a punto de estrenar su nuevo libro, o José Ovejero, que su último libro La invención del amor es muy prometedor;  los legendarios como  A.  Muñoz Molina, inaccesible  a raíz del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013 el pasado 7 de junio y que por motivos de editorial sólo firmaba su último libro de ensayo  Todo lo que era sólido ;  los frikis que no hace falta nombrar,  los poetas de la calle como Andrés Newman, que no sólo llega con sus cuentos  ( recomiendo claramente su libro de relatos Hacerse el muerto )  sino con sus poemas cercanos y profundos o Irene G. Punto que me cautivó con su Micropoesía, macrocorazones y mercromina

También hubo sorpresas, gente conocida y amigos que aparecieron al azar. Faltó algún poeta buscado como Luis Alberto de Cuenca, que como siempre la última hora improvisó su ausencia, ( y mira que quería yo un poemario de su puño  y letra) pero por lo demás... paseo perfecto. 

De nuevo junio vuelve a cumplir la función que acercarnos a la literatura viva, a las emociones reales y a la ilusión de seguir pensando que las hojas de los libros se escriben con el calor de la gente, con las emociones diarias y con la certeza de que somos muchos los amantes de la lectura. 











sábado, 8 de junio de 2013

Murió TOM SHARPE, el creador del esperpéntico "Wilt" . ¡ cuántas risas a su costa!


El escritor británico Tom Sharpe, conocido por sus historias hilarantes y su humor negro  y corrosivo falleció el jueves 6 de junio  a los 85 años en la localidad de Llafranc, en la Costa Brava , donde residía desde hace 24 años.

Sharpe es conocido especialmente por su obra "Wilt", a la que siguieron otras  como "Las tribulaciones de Wilt", "¡Ánimo, Wilt!", "Wilt no se aclara" y "La herencia de Wilt", en las que cultiva la sátira social.
Sharpe utilizó  su sarcasmo no sólo sobre este personaje esperpéntico que nos recuerda a menudo al hombre normal y corriente, sino también sobre la  sociedad británica: en su obras aparecían las debilidades, sueños y perversiones humanas de forma exuberante y grotesca.

El escritor, que residía solo en una casa de Llafranc,  (provincia de Gerona, ), falleció a la madrugada como consecuencia de unas complicaciones de la diabetes que padecía. 

Nacido en Londres un 30 de marzo de 1928, Sharpe era hijo de un ministro de la iglesia anglicana que no dudaba en maltratar al niño, quien vivió hasta los seis años en Johannesburgo (Sudáfrica) y en la adolescencia comenzó a escribir inspirado en la figura del padre, también conocido por sus veleidades fascistas.

Más adelante, Sharpe ingresó en la Universidad de Cambridge, donde estudió Letras e Historia y se enroló después en la Marina Real británica hasta que de regreso a Johannesburgo, en 1951, trabajó como asistente social y, posteriormente, fue profesor y fotógrafo.

Acusado de actividades subversivas por publicar artículos contra la segregación racial, ingresó en la prisión de Maritzburg, y acabó expulsado del país africano.

A partir de allí, Sharpe se trasladó al Reino Unido, donde fue profesor de Historia y Literatura en el Cambridge College of Arts and Technology, contratado en 1969 para escribir sobre sus vivencias en Sudáfrica.

Sobre este asunto escribió su primera gran novela "Reunión tumultuosa", 1971, a la que siguió "Exhibición impúdica" (1973).

Más tarde,  llegó su novela "Wilt", su obra más exitosa, en la que ridiculiza la cultura popular británica.
Esta  obra conforma la primera parte de una saga compuesta por otras cuatro novelas: "Las tribulaciones de Wilt", "¡Ánimo, Wilt!", "Wilt no se aclara" y "La herencia de Wilt".

Con Henry Wilt, el personaje que trabaja como profesor en una escuela politécnica y está casado con una dominante esposa a la que sueña asesinar, Sharpe satiriza la tradicional y "reprimida" sociedad británica, bajo la que palpitan las más atrevidas fantasías sexuales.


Otros títulos destacados suyos son "Vicios Ancestrales" (1980), "Una dama en apuros" (1983), "La gran pesquisa" (1993), "Lo peor de cada casa" (1996), donde refleja la cultura "yuppie" y el enriquecimiento rápido.

Establecido en Cataluña desde hace 24 años, Sharpe había dicho que no le gustaba que sus personajes respondieran a estímulos mecánicos y cotidianos, algo que también se le podría aplicar al propio escritor, quien en un memorable encuentro con periodistas en Barcelona, en 2009, apenas habló de su novela "Los Grope", para centrarse en realzar la sanidad pública catalana.

En el año 2011 publicó su última obra, "La herencia de Wilt"

Su cuerpo será incinerado y sus cenizas serán esparcidas en Llafranc, y en dos localidades británicas, una de ellas Cambridge.









Aquí hay cinco cosas que nos pueden interesar sobre él: 
1. Su padre era un simpatizante nazi : y crió a su hijo con las mismas creencias.  Su padre murió antes de que el final de la guerra y Sharpe pronto descubrió "que Hitler no era el hombre que llevó a creer que estaba".
2. Luchó contra el apartheid en África del Sur : Después de hacer el servicio nacional y el estudio de la historia en el Pembroke College, Cambridge, Sharpe se trasladó a la tierra natal de su madre, Sudáfrica, en 1951.  Se convirtió en parte del movimiento anti-apartheid y fue expulsado del país.Más tarde se burlaría  de apartheid y de la policía de Sudáfrica en sus novelas Asamblea Riotous  y Exposición indecente .
3. Se convirtió en un novelista tarde en la vida : Tenía 43 años cuando escribió su primera novela. 
4. Hizo del  mal gusto una forma de arte : las novelas de Sharpe ofrecieron una serie de personajes vulgares, estúpidos y desagradables atrapados en situaciones cada vez más escandalosas. 
5. Tuvo un ataque al corazón en la televisión : Durante una aparición en la televisión en vivo en España durante la década de 1980, Sharpe sufrió un ataque al corazón. 
 En la década de 1990 se trasladó a España a tiempo completo, alegando que el sistema de salud era mejor. Él describió a Gran Bretaña como "deprimente" y lamentó el hecho de que "el dinero gobierna todo".
De hecho, ha sido un gran defensor de la sanidad pública española. ¡ Cómo son las cosas, se muere quizá para no ver los derroteros que ésta lleva! 
T. Sharpe me ha hecho reír en muchas ocasiones. Me lo han regalado y lo he regalado a menudo. Siempre es sano regalar sarcasmo y risas. 
Descanse en paz y sigamos disfrutando con sus lecturas

 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator