BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







domingo, 24 de junio de 2012

NOCHE DE VERANO. OCTAVIO PAZ


(fuente de la  imagen)


Pulsas, palpas el cuerpo de la noche,
verano que te bañas en los ríos,
soplo en el que se ahogan las estrellas,
aliento de una boca,
de unos labios de tierra.
Tierra de labios, boca
donde un infierno agónico jadea,
labios en donde el cielo llueve
y el agua canta y nacen paraísos.

Se incendia el árbol de la noche
y sus astillas son estrellas,
son pupilas, son pájaros.
Fluyen ríos sonámbulos.
Lenguas de sal incandescente
contra una playa oscura.

Todo respira, vive, fluye:
la luz en su temblor,
el ojo en el espacio,
el corazón en su latido,
la noche en su infinito.

Un nacimiento oscuro, sin orillas,
nace en la noche de verano,
en tu pupila nace todo el cielo.




Octavio Paz

Demos la bienvenida al verano como se merece: donde el cielo llueve y nacen paraisos. 


Que lo disfrutemos todos. Lo merecemos.

miércoles, 6 de junio de 2012

RAY BRADBURY MURIÓ AYER. ¡ Menos mal que antes nos salvó los libros!



El autor de "Farenheit 451" y "Crónicas marcianas", entre muchos otros éxitos, falleció en Los Ángeles a los 91 años.
Ray Bradbury, uno de los más grandes escritores de ciencia ficción de todos los tiempos, falleció ayer  en Los Ángeles. Tenía 91 años.
Murió un día antes de que otro americano relevante PhilipRoth ganara el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. La literartura americana se hace su hueco, a sólo dos días del 114 aniversario del "poeta en Nueva York " por excelencia. Nuestro Federico García Lorca nacía en un 5 de junio, fecha que los neoyorkinios quieren recordar en una ruta por el Nueva York de Lorca de 1929. 


Las fechas son así de caprichosas. La literatura también.

PHILIP ROTH, PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS 2012


El Premio Príncipe Asturias de las Letras ha premiado este año a Philip Roth, uno de los últimos novelistas vivos de la estirpe de grandes nombres de la narrativa norteamericana de la segunda mitad del siglo XX. Así se ve en él huella de Dos Passos, Scott Fitzgerald, Hemingway o Faulkner. 

 
Roth, nacido en Newark, Nueva Jersey (Estados Unidos) el 19 de marzo de 1933, es el segundo hijo de una familia judío-norteamericana emigrada de la región europea de Galitzia (Ucrania) y está considerado uno de los mejores escritores norteamericanos de los últimos veinticinco años.

Propuesto para el Premio Nobel de Literatura en numerosas ocasiones, el autor de "Pastoral americana", por el que obtuvo el Premio Pullitzer en 1998, fue incluido por el crítico literario Harold Bloom entre los cuatro escritores vivos más importantes de EE.UU y sus textos reflejan su curiosidad por la identidad personal, cultural y étnica, y la creación artística.

El escritor estadounidense Philip Roth y el japonés Haruki Murakami han sido los dos  finalistas del premio Príncipe de Asturias de las Letras 2012 que se ha fallado esta mañana  en  Oviedo.

Por su parte, Murakami (Kioto, 1949) se ha convertido en un referente de la literatura contemporánea tras el éxito internacional logrado en 1987 con "Tokio blues", que en su versión original tituló como la canción de los Beatles "Norwegian wood", que logró gran éxito comercial y se tradujo a más de cuarenta idiomas.

Influenciado por autores del siglo XIX como el ruso Fedor Dostoievsky, el inglés Charles Dickens o el estadounidense Truman Capote, Murakami, es el escritor nipón de mayor proyección internacional y ha sido también candidato al Premio Nobel de Literatura.

Este premio tiene siempre la disposición a premiar a escritor de proyección internacional y mantener así la trayectoria de universalización del galardón iniciada en 1999 con Günter Grass y que ha llevado a que en las últimas once ediciones no se haya distinguido a ningún autor en lengua española de que Augusto Monterroso lo recibió en 2000. 

Personalmente me hubiera decantado por Haruki Murakami ya que su prosa me parece una mezcla de lo real con lo fantástico de gran maestría.Tengo que reconocer que el galardonado es un desconocido para esta que escribe, por lo que tendré que hacerle un hueco, ya que está en este lugar por mérito propio.

lunes, 4 de junio de 2012

Muere la musa catalana de Hemingway en 'Por quién doblan las campanas'


  

El escritor creó un personaje llamado María, una enfermera voluntaria en la guerra española, del que se enamora el protagonista, el brigadista norteamericano Robert Jordan

Maria Sans, la mujer en la que se inspiró el escritor Ernest Hemingway para el personaje de María en la novela Por quién doblan las campanas, ha fallecido en Mataró (Barcelona), a los 91 años.
En esta ciudad de la costa barcelonesa, la jovencísima Maria conoció al famoso escritor mientras trabajaba como enfermera en un hospital en el que se atendía a los brigadistas internacionales que combatían en el bando republicano durante la Guerra Civil.
Con anterioridad, Sans había trabajado en una fábrica textil, que dejó para ser enfermera en este hospital, donde la mayor parte de médicos y sanitarios eran profesionales extranjeros que precisaban personal auxiliar.
 Maria Sans se enamoró de un brigadista sueco que conducía una ambulancia con heridos del frente, pero la retirada de las Brigadas Internacionales del conflicto bélico y, después, la II Guerra Mundial, hizo imposible el reencuentro.
Ernest Hemingway, en su novela Por quién doblan las campanas, sitúa un personaje llamado María, una enfermera voluntaria en la guerra española del que se enamora el personaje principal, el brigadista norteamericano Robert Jordan, con quien mantiene una aventura amorosa que acabará trágicamente con la muerte de éste.
La semana pasada esta mujer moría en su CAtaluña natal, pero siempre permanecerá en las páginas de este Premio Nobel. ¡ Todo un lujo!!!

domingo, 27 de mayo de 2012

FERIA DEL LIBRO: PASEO IMPRESCINDIBLE PARA COMPLETAR EL MES DE MAYO.



Mañana de domingo soleada. Como casi siempre en el parque del Retiro cuando las casetas de la Feria del Libro hacen su aparición. Y es que el evento lo merece. Los puntos estratégicos están llenos desde una hora mañanera aceptable para ser domingo. Pero es a partir de las doce de la mañana cuando el bullir de gente empieza a ser más intenso.

Los pequeños hacen sus delicias en el pabellón Mapfre con su Pupi y con versiones varias sobre los cuentos de Rodari. No olvidemos que este año la Feria está dedicada a Italia.

Poco a poco el paseo se llena de anécdotas entrañables que irán completando las vivencias de cada año sobre esta feria.

Una exposición sobre el mundo acuático deja sorprendido al paseante.




Y por fin en una de estas casetas aparece con su sombrero bohemio y sus ojos claros Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de poesía en 2009 entre sus galardones más recientes. Artista completo que aborda desde los grabados hasta sus incursiones en la música para sumergirse posteriormente a la poesía . En esta ocasión presenta su último trabajo LA bicicleta del panadero.


Aquí leemos al Mestre más complejo, más arriesgado y más divertido. Cercano y afable nos ha regalado un grabado y nos ha "decorado " su libro. Y no es broma: pincel en mano ha tomado sus acuarelas para llenar de color las páginas del primer ejemplar que firmaba en la feria. Tengo la suerte de que haya sido el mío.

Unas casetas más abajo Nieves Concostrina  firmaba su ejemplar Se armó la de san Quintín ( y otras menudas historias de la historia). Libro que vio la luz hace poco  y que recrea con muy buen humor los episodios más curiosos de la historia. Una sucesión de sucesos, pifias y barrabasadas que ha rastreado siglo tras siglo y que no deja a nadie libre: desde políticos, militares, reyes, obispos, inventores... Con una enorme sonrisa nos ha demostrado que la historia no tiene que ser aburrida : que ella sabe contarla y de ello doy fe.

No quiero olvidar que Benjamín Prados se estaba colocando para comenzar las firmas oportunas. Este poeta, entre otras muchas cosas, también tiene un lugar preferente en la Feria por méritos propios.

El paseo continua, con  las paradas oportunas para disfrutar de una preciosa mañana de mayo madrileña. La lectura siempre es un placer, y en este ambiente más todavía. Y esto sólo por la mañana, la tarde promete mucho, con escritores excepcionales en sus puestos, sin ir más lejos Luis García Montero entre otros.  Esto no ha hecho más que empezar.  Y el paseo continúa.



Feliz lectura a todos.

sábado, 26 de mayo de 2012

71ª EDICIÓN FERIA DEL LIBRO MADRID. UNA CITA LITERARIA INELUDIBLE.



Este fin de semana comienza una nueva edición de la Feria del Libro de Madrid. La gran fiesta de las letras, que rinde homenaje a todos los miembros del universo literario, desde autores y editores hasta libreros y, por supuesto, lectores, fija este año su atención en la literatura y el pensamiento italianos. Bajo el lema Italia, un país para leer, los mejores escritores, filósofos y periodistas del país transalpino, ya sean clásicos o contemporáneos, estarán presentes en el paseo de Coches del Retiro desde este viernes, día 25, hasta el próximo 10 de junio.
El cartel de esta edición ha sido diseñado por el fotógrafo Chema Madoz, que ha tomado como referencia el libro, figura que según afirma “nunca se agota y es rica en asociaciones”. Como es habitual, los visitantes de la feria podrán repartir su atención entre la miríada serpenteante de casetas -este año hay un total de 356, repletas de títulos imprescindibles y novedades- y los pabellones culturales montados por distintas instituciones . En esta ocasión destacan las propuestas del Banco Sabadell y la Fundación Mapfre. La carpa de la entidad bancaria acoge la mayor parte de charlas, debates y encuentros organizados con autores italianos, mientras que la patrocinada por la aseguradora ofrece talleres, juegos y concursos para los más pequeños. La nota artística de la feria la pondrá la exposición fotográfica Mundo submarino, en el paseo de Coches desde el lunes 28.
Letras Italianas. El viernes viernes 25 (19.30 h.), en el pabellón del Banco Sabadell, Claudio Magris, Príncipe de Asturias de las Letras 2004, inaugurará el programa de actos relacionados con las letras y el pensamiento italianos. Entre las propuestas previstas cabe destacar la presentación del nuevo libro de Alain Elkann (sábado 26, 13 h.), un homenaje al recientemente fallecido Antonio Tabucchi (S 26, 18 h.), un encuentro entre los periodistas Angelo Crispi y Jesús Ruiz Mantilla (domingo 27, 13 h.), un tributo a la obra de Giulio Einaudi (domongo 27, 18 h.), una charla de Dacia Maraini (lunes 28, 20 h.) y un encuentro con la poetisa Biancamaria Frabotta (miércoles 30, 13 h.).
Autores españoles. En el pabellón del Sabadell también tendrán lugar distintas actividades con autores nacionales. El domingo 27 (11 h.), Forges y Azpiri presentan su libro El monstruo de Frankenstein. Ese mismo día, pero a las 19 h., Manuel Rivas leerá algunos cuentos como anticipo de su nuevo libro. El lunes 28 (18.30 h.), charla entre el artista Chema Madoz y el editor Alberto Anaut. Y el viernes 1 de junio (18 h.), encuentro- debate con los autores de literatura juvenil Maite Carranza, Pedro Riera, Begoña Oro, Jorge Gómez Soto y Jorge M. Juárez.
Libri per tutti. Así se denomina el pabellón infantil de la feria, que este año dirige su foco de atención hacia la literatura italiana para niños y jóvenes, en concreto los cuentos populares de la tradición (recogidos por Italo Calvino), los clásicos universales (personajes como Pinocho y Sandokán) y autores modernos como Gianni Rodari, Bruno Munari (a quien se dedica una exposición) o Enzo y Lela Mari. Todos ellos estarán presentes en una serie de actividades lúdicas que tendrán lugar fundamentalmente en horario vespertino y entre las que destacan encuentros con autores y propuestas tan creativas como talleres, cuentacuentos y espectáculos (consultar inscriciones y horarios en la web de la feria).
Pabellón Mapfre. También a niños y jóvenes están dirigidas las propuestas del pabellón Mapfre, cuya presencia es ya un clásico de la feria. La oferta pretende fomentar la lectura, y la cultura en general, a través de diversos talleres relacionados con la literatura, el arte, la música y el teatro. Cabe destacar iniciativas como Cuentos en busca de final, en la que los pequeños se convierten en escritores, o Cuentos en busca de dibujantes, que les invita a coger los lápices para ser ilustradores (consultar inscripciones y horarios en la web de la feria).
Exposición. A partir del lunes 28 y hasta el 2 de julio, los visitantes de la feria podrán disfrutar de la exposición fotográfica Mundo submarino, instalada también en el paseo de Coches. La muestra reúne setenta imágenes a color de gran formato que captan la enorme riqueza y variedad de nuestros fondos marinos.

( El texto está sacado de la Guía del Ocio, pero es que nadie podría explicar mejor lo que sucederá hasta el 10 de junio por el Retiro de Madrid. Mi visión personal aparecerá en breve, después de visitarla).

domingo, 20 de mayo de 2012

Yo estudié en la pública

Mayor Zaragoza, Clara Lago, Teresa Berganza, David Trueba y Vetusta Morla, entre otros, reivindican y defienden la escuela pública de calidad en la campaña “Yo estudié en la pública” de Ciudadan@s por la educación pública, que se ha lanzado el 17 de mayo.


 En la web Yo estudié en la pública puedes ver sus principios:
1. La Educación Pública es un derecho constitucional y Patrimonio Nacional irrenunciable.
2. La Educación Pública es factor de cohesión social, favorece la igualdad de oportunidades e integra la diversidad.
3. La Educación Pública es calidad. No aceptamos que se deteriore, sino que se trabaje para mejorarla desde todos los estamentos.
4. La Educación Pública no es un negocio.


 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator