BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







viernes, 20 de marzo de 2015

ECLIPSE CON RIMBAUD DE JUAN CARLOS MESTRE PARA EL IES LAS SALINAS DE SESEÑA. EN MI RECUERDO.




He pasado la mitad de mi vida en la oscuridad.
He descargado camiones de oscuridad.
He bebido toda la oscuridad.
He dormido con la oscuridad.
He amado la oscuridad y me he acostado con ella.
He tocado las piedras de la oscuridad hasta herirme las manos.
He repetido tu nombre en la oscuridad.

Los pescadores cantan en la niebla de la oscuridad.
Los jóvenes sin vida están despiertos en la oscuridad.
Los músicos y las rameras guardan su corazón en la oscuridad.

He soñado con la oscuridad la mitad de mi vida.
He hospedado mi juventud en el cáñamo de la oscuridad.
He desnudado a la oscuridad y gozado con ella.
He acariciado con dedos de pastor el sexo de la oscuridad.

La oscuridad es la oración de los acordeones nublados.
La oscuridad vive en las palabras que descifran la muerte.
La oscuridad habita los suburbios de la belleza.

Dad de ladrar al perro de la oscuridad.
Oíd la lepra sagrada de la oscuridad.
"La casa roja" - Juan Carlos Mestre
Calambur: Madrid, 2008.




Un día como hoy,  20 de marzo, con un eclipse total de Sol,  que aunque prometía mucho, las nubes no nos han dejado disfrutar de su oscuridad  y de su magia, como hubiéramos deseado, sólo se me ocurre leer y releer este poema. Yo  os propongo UN ECLIPSE CON RIMBAUD, del poeta Juan Carlos Mestre, poeta y artista visual nacido en Villafranca del Bierzo en León. 
En estos días, el miércoles 25 visitará el IES LAs Salinas de Seseña, donde los alumnos, afortunados sin duda, podrán disfrutar de su compañía, de su poesía y de su arte en general. Me muero de envidia, pensando que me encantaría estar allí. Deseo a todos mis antiguos compañeros una mañana llena de magia y de poesía, de luz y de frecura que nos haga recordar que la poesía, la palabra en definitiva es la única arma capaz de mantenernos con vida. A mi amigo Paco le doy las gracias por mantener vivo el hilo conductor de estos encuentros, por compartir  conmigo emociones que se sienten y no se explican. Gracias Paco, gracias amigo. 

Hoy, además, se iba a producir uno de esos encuentros de viejos compañeros de viaje, viejos amigos,  a los que también nos  une la palabra y la poesía en los barrios oscuros de las ciudades despiertas. Pero la luna nos ha jugado una mala pasada  y lo ha impedido. ¡Será juguetona la tía!!! 
El caso es que para esta ocasión, y siguiendo con la visita de Juan Carlos Mestre, yo les había preparado una pequeña sorpresa a todos ellos, pero el Madrid vestido de flores para recibir a la primavera se ha tornado gris, ventoso y frío. Y solitario. Y no habrá encuentro. Y no habrá poesía, por hoy. 
¡ O sí!!. 
El caso es que a falta de su compañía, les dedico este EQUINOCCIO DEL DESCONSOLADO, que así es como me siento por no poder verlos, y que les tenía guardado para esta noche, de Juan Carlos Mestre, de quién si no. 

A principios de la primavera insiste en regresar el invierno
y las que son jóvenes se desvanecen en el abandono:
una cajita con tablas cuyo significado solo el carpintero conoce. 
A principios del invierno regresa el calor del verano
y las que murieron demasiado jóvenes reaparecen 
con sus gafas gruesas para terminar de leer el mismo libro. 
Esto sucede porque donde hay amargura tampoco hay esperanza
y el cementerio es pequeño como las urnas de la democracia
y los armarios donde bien dobladas se guardan las sábanas. 
A principio de otoño toca la puerta el final del invierno
y los que nunca pensaron en irse salen a dar una vuelta
por el bosque del que todos están siempre yendo y viniendo. 
Guardan sus vasos en la alacena y se quitan el barro de los zapatos 
pues los que se han ido y las que nunca más escribirán cartas ya no se buscarán bajo la mesa ni se peinarán para atrás en domingo. 
Al comenzar el invierno como si nada le fuera difícil 
aunque parezca mentira reaparece como si nada la primavera
y los laureles se abrazan y el viento da portazos en las casas vacías.  



Juan Carlos Mestre, La bicicleta del panadero. 

A toda esta panda de locos que me han acompañado tanto tiempo... y lo que les queda!!!!

sábado, 28 de febrero de 2015

Me va a costar mucho compartir con todos a L.G.Montero, este poeta que considero tan mío.


 España siempre los tuvo: poetas comprometidos. Machado, Cernuda, Lorca... pusieron la palabra a merced de las ideas para dar voz al pueblo. Hoy le toca el turno a L. G. Montero. 
Aprobada por unanimidad  su candidatura a la Comunidad de Madrid por Izquierda Unida. 
"Es consciente que la unanimidad es por la conciencia de un momento de transformación en IU. Hace falta unanimidad e ilusionar para converger todos los sectores de la izquierda contra las políticas del Gobierno", decía el poeta una vez decidida su postura. 
Pondrá dos condiciones: la propuesta de la participación de la militancia para refrendar su candidatura, es decir una clara democracia interna de partido, y la convergencia de todos los sectores de IU, sin juzgarlos pero sabiendo que todos son necesarios. Y sobre todo con un punto claro; la candidatura cívica ciudadana de izquierdas presente en las mareas, en el movimiento obrero, en la solidaridad, la inmigración... 

Luis García Montero, miembro de honor desde 1986 de IU acepta el cargo con ilusión, pero sabiendo dónde se mete, según sus palabras. 
Convencido de que en España se produce una distancia entre lo oficial y lo real que debe salvarse para  poder hacer otra política. 
Ángel Gabilondo ( PSOE) y Luis García Montero ( IU) se lo ponen difícil al PP en MAdrid. Debatir con A. Gabilondo , dice L. G. Montero no será fácil. Son amigos, se tienen afecto y las siglas separarán más que las personas. Kant y Cervantes empezarán a estar más presentes en los discursos políticos. Por fin, igual vale la pena prestarles atención. 

martes, 24 de febrero de 2015

22 FEBRERO 1936: muerte de Machado



¡Álamos del amor que ayer tuvisteis 
de ruiseñores vuestras ramas llenas; 
álamos que seréis mañana liras 
del viento perfumado en primavera; 
álamos del amor cerca del agua 
que corre y pasa y sueña, 
álamos de las márgenes del Duero, 
conmigo vais, mi corazón os lleva!


Su muerte

Antonio Machado llegó a Collioure (el pueblo en el que murió) la tarde del 28 de enero. Murió el día 22 de febrero en el hotel Bougnol-Quintana.

A los 3 días de la muerte de Antonio Machado falleció su madre.

Se dice que la adicción de Antonio Machado al tabaco fue una de las causas de su muerte. También se dice que Antonio Machado era adicto al café hasta el punto de llegar a tomarse 6 o 7 tazas diarias. Se dice, también, que Antonio Machado impartía las clases fumando incesantemente, incluso sus alumnos le pusieron un mote.

Antonio Machado padecía asma desde hace ya unos años debido a su adicción al tabaco. Una nueva neumonía o bronquitis que se complica con una gastreontiritis produce el decisivo y final empeoramiento. Durante cuatro  interminables días Antonio Machado sufría una gran opresión en el corazón.
Las dos últimas palabras de Antonio Machado fueron "Adiós madre", entonces entró en coma y murió a las 3 de la tarde del 22 de feberero del 1939.

El 22 de febrero volvimos a recordarlo. como todos los años. 


martes, 10 de febrero de 2015

EL AMOR DIFÍCIL (Luis García Montero )







Quizá tú no me viste,
quizá nadie me viese tan perdido,
tan frío en esta esquina. Pero el viento
pensó que yo era piedra
y quiso con mi cuerpo deshacerse.

Si pudiera encontrarte,
quizá, si te encontrase, yo sabría
explicarme contigo.

Pero bares abiertos y cerrados,
calles de noche y día,
estaciones sin público,
barrios enteros con su gente, luces,
teléfonos, pasillos y esta esquina,
nada saben de ti.

Y cuando el viento quiere destruirse
me busca por la puerta de tu  casa.

Yo le repito al viento
que si al fin te encontrase,
que si tú aparecieses, yo sabría
explicarme contigo.

Otra vez L.G.Montero.

viernes, 6 de febrero de 2015

Como copos de nieve (por Bernardo Atxaga)






Así mueren
las palabras antiguas:
como copos de nieve
que tras dudar en el aire
caen al suelo
sin un lamento.
Debería decir: callando.

¿Dónde están ahora las cien
maneras de decir mariposa?
En la costa de Biarritz recogió
Nabokov uno de aquellos
nombres: miresicoletea.
Mira, está ahora bajo la arena,
como la astilla de una concha.

Y los labios que se movieron
y dijeron justamente
miresicoletea
los de aquellos niños
que fueron los padres
de nuestros padres,
aquellos labios duermen.

Dices: un día de lluvia
mientras caminaba
por una calzada de Grecia,
vi que los guías de un templo
llevaban chubasqueros amarillos
con un gran dibujo de Mickey Mouse.
También los viejos dioses duermen.

Las nuevas palabras, añades
están hechas con materiales vulgares.
Y hablas del plástico, del poliuretano,
del caucho sintético, y afirmas
que acabarán todas muy pronto
en el contenedor de las basuras.
Pareces un poco triste.

Pero mira a las niñas
que chillan y juegan
frente a la puerta de la casa,
escucha atentamente lo que dicen:
El caballo se fue a Garatare.
¿Qué es Garatare? les pregunto.
Una palabra nueva, responden.

Ya ves, las palabras no siempre surgen
en solitarias áreas industriales;
no son necesariamente producto
de las oficinas de propaganda.
Surgen a veces entre risas,
y parecen vilanos en el aire.
Mira cómo marchan hacia el cielo,
como nevando hacia arriba.

En una tarde como esta, donde la nieve esta en la ventana, y donde no hay nada tan evocador como tu lugar de referencia de la infancia, recuerdo la similitud entre la nieve y las palabras. y también releo a un escritor como Atxaga. 

Feliz viernes de febrero,  helador y acogedor, como la nieve sobre la montaña, como las palabras antiguas. 

miércoles, 17 de diciembre de 2014

DESCANSO














domingo, 14 de diciembre de 2014

100 AÑOS DE PLATERO Y YO. J.R.JIMÉNEZ 1914-2014











Platero, no sé si con su miedo o con el mío, trota, entra en el arroyo, pisa la luna y la hace pedazos. Es como si un enjambre de claras rosas de cristal se enredara, queriendo retenerlo, a su trote...
- Capítulo V, 'Escalofrío'






...y nos seguirá acompañando, llenando nuestra prosa  de lirismo. 
 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator