BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







lunes, 11 de abril de 2011

SUSPENDIDO EL ENCUENTRO LITERARIO CON FELIPE BENÍTEZ REYES EN LAS SALINAS PARA EL DÍA 14 DE ABRIL





SUSPENDIDO EL ENCUENTRO LITERARIO PARA EL 14 DE ABRIL EN EL IES LAS SALINAS POR PROBLEMAS DE SALUD. SE POSPONE PARA NUEVA FECHA ANTES DE FINAL DE CURSO, SI ES POSIBLE. SIENTO MUCHÍSIMO ESTOS IMPREVISTOS PERO LA VIDA SIEMPRE NOS SORPRENDE, Y EN ESTE CASO NO HA QUERIDO SER MENOS. FELIPE BENÍTEZ REYES ESTARÁ CON NOSOTROS EN CUANTO SEA POSIBLE.


" y aquella aprensión me quitaba el sueño. y todo era, en fin, un auténtico lío, porque , entre cosa y cosa, no podía pegar ojo, y una persona falta de sueño siempre resulta peligrosa, ya que su sentido de la realidad se transtorna bastante: casi nadie soporta el mundo real si no se adentra durtante unas horas al día en el mundo de las pesadillas"

( pág. 193 EL PENSAMIENTO DE LOS MONSTRUOS, de Felipe Benítez Reyes, ed. Tusquets)


Por esta razón, porque estoy cansadísima, y porque hay días que esperamos que los sueños nos deparen más paz que la propia realidad , espero mañana afrontar con una sonrisa el retraso del encuentro literario de nuestro escritor.


Por hoy fue suficiente.

domingo, 10 de abril de 2011

COSMOPOÉTICA TERMINA HOY EN CÓRDOBA.

Cosmopoética en Córdoba echa el cierre con una asistencia de 25.000 personas.
Más de 25.000 personas han participado en alguna de las actividades recogidas en la octava edición de Cosmopoética, que esta noche se clausura con una lectura de Charles Simic, José Manuel Caballero Bonald, Coral Bracho, Cees Nooteboom y Pilar Paz Pasamar.
Cosmopoética ha llevado la poesía a la calle en más de 150 actividades realizadas durante 24 días .
Iniciativas como "Ecopoética" o instalaciones como "Desde la raíz", así como los recitales de calle, la gymkhana poética o las celebraciones por el Día Mundial de la Poesía y Lectores por horas han logrado que los viandantes sean más conscientes de la poesía y la vivan más de cerca.
El escritor italiano Alessandro Baricco, autor de obras como "Seda" o "La leyenda del pianista en el océano", fue el encargado de inaugurar el ciclo central de Cosmopoética que ha reunido a 55 poetas de 17 países en la ciudad califal y que ha rendido homenaje a Luis de Góngora y Juan Bernier. Córdoba se ha convertido un año más en la referencia de la poesía a nivel mundial.

De entre todos los escritores que han pasado por "Cosmopoética" quiero destacar uno para que nos vaya sonando el nombre: Cees Nooteboom . Su libro "En las montañas de Holanda" promete de verdad. Publicado en Siruela.

"Érase una vez un tiempo, que, a decir de algunos, todavía perdura. En ese tiempo, Holanda era mucho más extensa que ahora. No falta quien lo niega, pero también hay quien asegura que, si bien dicho tiempo ha existido, es ya cosa pasada. Si eso es cierto, lo ignoro".

Este es el comienzo de la obra de Nooteboom. Pero, ¿es que nos va a vender un cuento de hadas en estos tiempos? Pues sí. Pero, y eso hay que remarcarlo, lo más importante es la forma, el envoltorio. Para que nos entendamos: sus divagaciones. Esta es la gran novela que nos puede vender un malabarista de las Letras. ­Cees Nooteboom es uno de los mayores y más originales escritores holandeses. Vive entre Holanda, España y Alemania. Traductor de poesía española, catalana, francesa, alemana; de teatro americano; autor de novelas, poesía, ensayos y libros de viaje, es un escritor preocupado por el europeísmo y el nacionalismo. El libro es un paseo por el bosque de las palabras y las montañas de las elucubraciones.

Cees considera que la poesía ayuda y mucho para escribir novela. La literatura para él es la capacidad de inventarnos mundos paralelos, dar montañas a Holanda y playas a Albacete.

"Y allí me quedé, feliz y dichoso, por siempre jamás".
(Frase final del libro)

viernes, 8 de abril de 2011

WARTER ARIAS, PROTAGONISTA DE "EL NOVIO DEL MUNDO " DE FELIPE BENÍTEZ REYES

WALTER ARIAS es el protagonista de "El novio del mundo" (1998) novela de FELIPE BENÍTEZ REYES. Walter Arias es tan particular que llega a crear escuela a la hora de formular sus paranoias. De hecho se conoce como walterismo esta tendencia. Os dejo aquí algunas de sus máximas. No tienen desperdicio. Yo reconozco ser una gran admiradora suya. Frases del walterismo

—Con algunos tramos de nuestra vida pasa igual que con los efectos especiales de las películas anteriores a la Era Informática: un edificio se derrumba o un barco se estremece en medio de la tempestad y se nota perfectamente que se trata de una maqueta. (...) Con algunos tramos de la vida (...) pasa igual: todo parece falso. Un decorado. Unos efectos especiales ideados por un electricista chapucero.


—Los caminos se te ponen a la vista y tú eliges éste o el otro para llegar a la Nada, que es el único sitio al que llevan los caminos que uno elige en la vida. —La vida... (...) Ese gran microcosmos que miramos con microscopio cuando se trata de nuestro sagrado microcosmos personal y que, en cambio, observamos con telescopio cuando se trata del microcosmos errabundo de los otros, esos flotantes y esforzados asteroides que giran alrededor de nuestra órbita suplicando un poco de existencia real en nuestro pensamiento.


—El pasado es como un perro atropellado en la carretera. Y ese perro eres tú.


—El mundo es como una gran coctelería, con millones de barmen ciegos que experimentan en una tiniebla cosmogónica. —La memoria ofrece hospedaje de inmediato al horror, a la ridiculez y a la vergüenza.


—El instinto se equivoca a veces. Y a veces el destino se equivoca. Si no se equivocaran, ya no serían ni instinto ni destino: serían las ciencias más macabras del mundo, porque nuestra vida se convertiría en un guión que tendríamos aprendido de antemano: pequeños hamlets con almas mecánicas, diseñados por la empresa multinacional del Hado, camino del Hades o del País de las Hadas, según el caso.


—Todo en la Naturaleza es equilibrio, y no por ninguna clase de ideal estético, sino por la cuenta que a la propia Naturaleza le trae.


—El pelo se te cae. Los glaciares se derriten. Las selvas amazónicas se convierten en desiertos. La tierra es una incesante máquina de destrucción, una compulsiva alopecia general.


—Hay días (...) en que le pegarías fuego a tu propia alma por el simple gusto de destruir algo. —El alcohol es milagroso: armoniza las desgracias. Arrastras tres o cuatro desgracias, te empapas de alcohol (...) y las tres o cuatro desgracias se convierten en una sola desgracia, en una Desgracia abstracta e inconcreta.


—Cualquier sitio es maravilloso si el sitio en el que estás se convierte en un infierno y comienzas a temer que ese infierno acabe gustándote porque te sientes importante dentro de él.


—El alma humana es como las alcantarillas: no hace falta bajar a una alcantarilla para saber que allí hay ratas.


—Te ausentas durante unos días y comienzan a ocurrir cosas que te afectan, porque parece que las cosas están esperando a que tú te quites de en medio para suceder, como si les estorbaras.


—La llegada de la tragedia es tan natural y simple como esa manzana madura que, durante una fracción de segundo, cuelga del árbol por apenas un filamento que no soportaría ni siquiera el peso de una hormiga recién nacida. Y cae.


—Las ciudades tienen el sonido eléctrico de soledades de polo distinto. Soledades que no pueden unirse, porque provocarían un cortocircuito espectacular. (..) El mundo entero va a morirse un día de puta soledad reconcentrada.


—La realidad suele ser un chiste fácil: el jajajá del dios Disléxico.


—La realidad es un espejismo perfecto pero irreal. Tan perfecto, que a veces puede destrozarte la vida. Tan irreal, que hasta parece la pesadilla de un dios drogado hasta las cejas.


—Cuando te pones a recordar, es como si te comieras un ácido: el pasado forma de inmediato en tu cerebro esas olas de alucinación que rompen a millares en la orilla reseca de la memoria
—esa playa llena de restos podridos del maderamen de los barcos bucaneros en que surcó los mares el Amor, con su parche en el ojo; el Dolor, con su garfio brillante; la Melancolía, con su pata de palo...

—Los negocios basados en el miedo de la gente casi siempre resultan rentables: la medicina, la mafia, el nazismo o el matrimonio, sin ir más lejos.


—Cualquier vida, vista desde fuera, no es más que la tragicomedia incoherente de un tipo que nace, que duerme en los lechos de la enfermedad y del amor, que recorre los largos pasillos del insomnio y que intenta sostener entre sus dedos temblorosos la estrella fragilísima de la felicidad


—siempre a punto de desmoronarse y de caer como un confeti patético a los abismos de la desventura.


—¿Por qué nos pudre el tiempo, como si fuésemos manzanas?

Felipe Benítez Reyes, El novio del mundo, Tusquets, Barcelona, 2008 (1998).

miércoles, 6 de abril de 2011

LS SALINAS SE PREPARA PARA EL ENCUENTRO LITERARIO CON FELIPE BENÍTEZ REYES

Los alumnos de 3º y 4º ESO con Alberto, el porfe de plástica, están engalanando el centro para crear el ambiente literario necesario que se respirará la proxima semana en LAs Salinas.

Los expositores con el escritor Felipe B. Reyes están repartidos por el centro, eso sí , unidos por un regero de poesías del autor. Los alumnos han llenado de citas literarias el suelo, invitando a todos a la lectura distraida de sus versos.


LA literatura supera incluso los recovecos más insospechados.



La presencia de Felipe B. Reyes invade el pasillo central.




En la entrada del centro se puede leer en el suelo este pequeño poema. Los alumnos siempre nos sorprenden.


Esto es sólo un anticipo de lo que se está cociendo en estos días en LAs SAlinas. Un ole por estos alumnos y por Alberto, que poco ca poco nos invitan a la literatura. Y mañana... con qué nos sorprenderán?????????????

martes, 5 de abril de 2011

BOMBILLA. FELIPE BENÍTEZ REYES




BOMBILLA ( texto tomado del blog de Felipe Benitez Reyes del día 19 marzo de 2011)


Si las bombillas no sirviesen para nada, si no alumbrasen, si se limitaran a ser objetos sin función, las veríamos expuestas en los museos, pues pocos ingenios resultan tan hermosos y delicados como una bombilla clásica. Pero, como alumbran, las bombillas tienen que conformarse con ser bombillas, que no es un gran destino, de acuerdo, pero que tampoco está mal, sobre todo para el usuario.

La bombilla es un mundo hermético, simplicísimo y complejísimo a la vez, como casi todas las cosas que merecen la pena. Una bombilla apagada es un mundo despoblado, sin el duende dentro. Una bombilla encendida es un pequeño prodigio: una luz que tiene su origen quién sabe dónde y que encuentra la meta en un filamento que puede ser de platino, de carbón, de wolframio o de tungsteno, entre otros materiales posibles, según informan quienes saben.

Una bombilla no se pone al rojo vivo, sino al rojo blanco, que es un rojo muy peculiar, al menos para tratarse de un rojo. El bulbo de cristal de toda bombilla contiene un gas inerte que protege los filamentos de las altas temperaturas, lo que convierte a la bombilla en un ámbito con fantasma incorporado, pues como tal fantasma podemos considerar el mencionado gas inerte, que suena más a ocurrencia lírica que a término científico: inerte… El gas…

Una bombilla encendida atrae a los insectos (salvo a los traicioneros mosquitos, que son amigos de las tinieblas, porque ellos son como murciélagos en miniatura), y lo cierto es que comprende uno a esos insectos que no paran de revolotear en torno a las lámparas domésticas o a las farolas públicas: si uno hubiera nacido insecto, también se fascinaría ante ese espectáculo de refulgencia en plena noche, y creo que más de un insecto acabará pensando que una farola es en realidad la Luna misma, que se ha desprendido del cielo y ha ido a parar a un muro de la calle Aribau o de la calle Pedro Pérez, por no señalar a nadie en concreto.

Para una polilla con un poco de mentalidad estética, una bombilla debe de representar algo así como un palacio impenetrable de cristal en el que de noche se produce el milagro de la luminiscencia, de la luz surgida de la nada. Por eso, algunos insectos se apostan durante el día en las inmediaciones de la bombilla o sobre el cristal mismo de la bombilla, a la espera de que se ponga el sol y de que una mano distraída active el mecanismo prodigioso que permite que llegue al filamento un caudal inextinguible de luz, la luz a chorros, la luz navegante que viene de qué ríos.

En cuanto al destino trágico que está reservado a casi todas las cosas del mundo, digamos que las bombillas suelen tener una muerte fulminante. No hay bombilla que muera de muerte natural, de muerte lenta, por desgaste paulatino. No: la bombilla muere siempre electrocutada. En una micra de segundo, puede pasar de la actividad al acabamiento irreparable. Se trata de una muerte tan sumamente súbita, que en realidad parece un suicidio, pues nada se da tanta prisa en morir como una bombilla sana, ella sabrá por qué.

domingo, 3 de abril de 2011

NUESTROS ALUMNOS DE 1º ESO HAN PASADO A LA FINAL DEL CONCURSO "PROYECTO PRINCIPITO"


Concurso Proyecto Principito


Han pasado a la final del concurso Proyecto Principito un equipo del I.E.S. Las Salinas de 1º B. Se llama Las Princesitas y forman parte los siguientes alumnos:

Omaima Aach Achouba
Jose Antonio Álvarez
Silvia Baruque
Rocío García
Raquel Moyano

Para pasar a la final han tenido que mandar las soluciones de las preguntas durante 6 semanas. El concurso empezó el día 10 de enero y acabó el 28 de febrero. Las preguntas se basaban en:

-Actividades de comprensión lectora, en relación con los capítulos del libro El Principito del autor: Antoine de Saint-Exupéry que corresponda a cada semana, así como otras de búsqueda de información sobre temas monográficos referidos a su autor y otros relacionados con materias del currículo sugeridas en los capítulos de la semana

También han participado en la fase del concurso:

Certámenes Literarios: Microrrelato, dándoles 5 puntos por su participación.
Debían enviar un relato original e inédito que narrase un nuevo capítulo para El Principito, en base a las dos opciones de relatar la visita a un nuevo planeta o la notificación del regreso del Principito al aviador.

Certamen Fotográfico: Atardeceres toledanos, dándoles también 5 puntos.
Debían enviar una fotografía original e inédita que retratase un atardecer localizado en la localidad donde se ubique el centro participante.

A lo largo de las 6 semanas que ha durado este concurso tenían que acumular 80 puntos para pasar a la final que se celebrará en Torrijos el día 4 de mayo. Y ellos han pasado con 92 puntos.




DESDE EL CENTRO LES DAMOS LA ENHORABUENA Y LES ANIMAMOS A CONTINUAR!!!!!!!!!!!!!! MUCHA SUERTE A ESTAS INTRÉPIDAS ALUMNAS.

ESPECIALMENTE EN ABRIL

Especialmente en abril
se echa a la calle la vida.
Cicatrizan las heridas
y al corazón, como al sol,
se le alegra la mirada
y se abre paso entre las nubes.
Al paisaje se le suben
los colores a la cara.
Y apetece ir donde cubre
a nadar contra corriente.
En abril especialmente
- en Buenos Aires, octubre -.

Se ruega al señor "fulano de tal"
- dice la voz de la conciencia malherida -
que haga el favor de personarse
urgentemente en la salida.

Que el día más insospechado
y de cualquier manera,
en el lugar más imprevisto
se puede aparecer la primavera.

Especialmente en abril
la razón se indisciplina
y como una serpentina
se enmaraña por ahí.
Van buscando los rincones,
sofocadas, las parejas.
Hacen planes y se dejan
llevar por las emociones.
Sin atender, imprudentes,
el consejo de Neruda:
"que las nieves son más crudas
en abril, especialmente".

Especialmente en abril...



ESPECIALMENTE EN ABRIL recordamos a los clásicos como Serrat para que ellos, a su vez, nos recuerden el poder de abril: la alegría y la fuerza de la naturaleza.
 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator