BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







sábado, 28 de febrero de 2015

Me va a costar mucho compartir con todos a L.G.Montero, este poeta que considero tan mío.


 España siempre los tuvo: poetas comprometidos. Machado, Cernuda, Lorca... pusieron la palabra a merced de las ideas para dar voz al pueblo. Hoy le toca el turno a L. G. Montero. 
Aprobada por unanimidad  su candidatura a la Comunidad de Madrid por Izquierda Unida. 
"Es consciente que la unanimidad es por la conciencia de un momento de transformación en IU. Hace falta unanimidad e ilusionar para converger todos los sectores de la izquierda contra las políticas del Gobierno", decía el poeta una vez decidida su postura. 
Pondrá dos condiciones: la propuesta de la participación de la militancia para refrendar su candidatura, es decir una clara democracia interna de partido, y la convergencia de todos los sectores de IU, sin juzgarlos pero sabiendo que todos son necesarios. Y sobre todo con un punto claro; la candidatura cívica ciudadana de izquierdas presente en las mareas, en el movimiento obrero, en la solidaridad, la inmigración... 

Luis García Montero, miembro de honor desde 1986 de IU acepta el cargo con ilusión, pero sabiendo dónde se mete, según sus palabras. 
Convencido de que en España se produce una distancia entre lo oficial y lo real que debe salvarse para  poder hacer otra política. 
Ángel Gabilondo ( PSOE) y Luis García Montero ( IU) se lo ponen difícil al PP en MAdrid. Debatir con A. Gabilondo , dice L. G. Montero no será fácil. Son amigos, se tienen afecto y las siglas separarán más que las personas. Kant y Cervantes empezarán a estar más presentes en los discursos políticos. Por fin, igual vale la pena prestarles atención. 

martes, 24 de febrero de 2015

22 FEBRERO 1936: muerte de Machado



¡Álamos del amor que ayer tuvisteis 
de ruiseñores vuestras ramas llenas; 
álamos que seréis mañana liras 
del viento perfumado en primavera; 
álamos del amor cerca del agua 
que corre y pasa y sueña, 
álamos de las márgenes del Duero, 
conmigo vais, mi corazón os lleva!


Su muerte

Antonio Machado llegó a Collioure (el pueblo en el que murió) la tarde del 28 de enero. Murió el día 22 de febrero en el hotel Bougnol-Quintana.

A los 3 días de la muerte de Antonio Machado falleció su madre.

Se dice que la adicción de Antonio Machado al tabaco fue una de las causas de su muerte. También se dice que Antonio Machado era adicto al café hasta el punto de llegar a tomarse 6 o 7 tazas diarias. Se dice, también, que Antonio Machado impartía las clases fumando incesantemente, incluso sus alumnos le pusieron un mote.

Antonio Machado padecía asma desde hace ya unos años debido a su adicción al tabaco. Una nueva neumonía o bronquitis que se complica con una gastreontiritis produce el decisivo y final empeoramiento. Durante cuatro  interminables días Antonio Machado sufría una gran opresión en el corazón.
Las dos últimas palabras de Antonio Machado fueron "Adiós madre", entonces entró en coma y murió a las 3 de la tarde del 22 de feberero del 1939.

El 22 de febrero volvimos a recordarlo. como todos los años. 


martes, 10 de febrero de 2015

EL AMOR DIFÍCIL (Luis García Montero )







Quizá tú no me viste,
quizá nadie me viese tan perdido,
tan frío en esta esquina. Pero el viento
pensó que yo era piedra
y quiso con mi cuerpo deshacerse.

Si pudiera encontrarte,
quizá, si te encontrase, yo sabría
explicarme contigo.

Pero bares abiertos y cerrados,
calles de noche y día,
estaciones sin público,
barrios enteros con su gente, luces,
teléfonos, pasillos y esta esquina,
nada saben de ti.

Y cuando el viento quiere destruirse
me busca por la puerta de tu  casa.

Yo le repito al viento
que si al fin te encontrase,
que si tú aparecieses, yo sabría
explicarme contigo.

Otra vez L.G.Montero.

viernes, 6 de febrero de 2015

Como copos de nieve (por Bernardo Atxaga)






Así mueren
las palabras antiguas:
como copos de nieve
que tras dudar en el aire
caen al suelo
sin un lamento.
Debería decir: callando.

¿Dónde están ahora las cien
maneras de decir mariposa?
En la costa de Biarritz recogió
Nabokov uno de aquellos
nombres: miresicoletea.
Mira, está ahora bajo la arena,
como la astilla de una concha.

Y los labios que se movieron
y dijeron justamente
miresicoletea
los de aquellos niños
que fueron los padres
de nuestros padres,
aquellos labios duermen.

Dices: un día de lluvia
mientras caminaba
por una calzada de Grecia,
vi que los guías de un templo
llevaban chubasqueros amarillos
con un gran dibujo de Mickey Mouse.
También los viejos dioses duermen.

Las nuevas palabras, añades
están hechas con materiales vulgares.
Y hablas del plástico, del poliuretano,
del caucho sintético, y afirmas
que acabarán todas muy pronto
en el contenedor de las basuras.
Pareces un poco triste.

Pero mira a las niñas
que chillan y juegan
frente a la puerta de la casa,
escucha atentamente lo que dicen:
El caballo se fue a Garatare.
¿Qué es Garatare? les pregunto.
Una palabra nueva, responden.

Ya ves, las palabras no siempre surgen
en solitarias áreas industriales;
no son necesariamente producto
de las oficinas de propaganda.
Surgen a veces entre risas,
y parecen vilanos en el aire.
Mira cómo marchan hacia el cielo,
como nevando hacia arriba.

En una tarde como esta, donde la nieve esta en la ventana, y donde no hay nada tan evocador como tu lugar de referencia de la infancia, recuerdo la similitud entre la nieve y las palabras. y también releo a un escritor como Atxaga. 

Feliz viernes de febrero,  helador y acogedor, como la nieve sobre la montaña, como las palabras antiguas. 

miércoles, 17 de diciembre de 2014

DESCANSO














domingo, 14 de diciembre de 2014

100 AÑOS DE PLATERO Y YO. J.R.JIMÉNEZ 1914-2014











Platero, no sé si con su miedo o con el mío, trota, entra en el arroyo, pisa la luna y la hace pedazos. Es como si un enjambre de claras rosas de cristal se enredara, queriendo retenerlo, a su trote...
- Capítulo V, 'Escalofrío'






...y nos seguirá acompañando, llenando nuestra prosa  de lirismo. 

jueves, 6 de noviembre de 2014

CABALLERO BONALD, poeta reconocido e insumiso... y ¡activo!






 José Manuel Caballero Bonald, Premio Cervantes 2012, o Nacional de Poesía en 2006 entre otros muchos premios, presentó su nueva obra , 'Anatomía poética' (Círculo de Tiza), unos días antes de cumplir 88 años ( 11 de noviembre) ,  un volumen que cuenta con las ilustraciones del pintor José Luis Fajardo.

 El Instituto Cervantes aprovechó para rendirle un homenaje  y él volvió a sorprender con su actitud y su palabra comprometida. Así habla de:


De la memoria: “No existen memorias emparentadas con la pérdida de la inocencia”.

De utopías: “Nunca está de más reiterar que la utopía es una esperanza consecutivamente diferida, una especie de obstinada promesa que se ha ido demorando en virtud de alguna continuidad argumental no precisamente encomiable”.

De la patria: “Patria, palabra triste como termómetro o ascensor', dijo un testigo eminente”.

De la alegría: “La alegría está hecha de un material maleable y el menor roce con la intemperie la desfigura hasta hacerla irreconocible, o la fragmenta en múltiples sucedáneos emparentados con la barbarie”.

De aduladores: “El atributo que mejor define a estos personajes quizá sea el de haber contribuido notablemente la proliferación del ya nutrido censo de mediocres encumbrados".

Del miedo: “Hay miedos contagiosos, miedos de obligado cumplimiento que ponen en circulación los potentados de un turno para controlar las adversidades"

De la realidad: “Nada es ya subalterno: todo retorna una vez más a su matriz. No sin ser deformada puede la realidad exhibir sus enigmas”.






 Confesó que con los años ha tenido la posibilidad de experimentar una nueva noción de la energía: "Cuando me levanto no hablo, pero sí escribo. Y estoy sorprendido y alarmado". Siguió el poeta y narrador hablando de cosas como que la moral y la literatura combinan mal y de los males que asedian a la sociedad, mientras, muy cerca de allí, en la Biblioteca Nacional, ya estaba su retrato para la posteridad.

Esta Anatomía poética es el segundo diálogo entre el escritor y el pintor. Primero en 1986 cuando el poeta comentó unas pinturas del artista en Los personajes de Fajardo; y, ahora, por iniciativa de Juan Cruz que un día les soltó la idea de que se volvieran a juntar. Entonces al poeta se le ocurrió, recuerda Cruz en el prólogo, “escribir otros textos donde la ira se encuentra con la raíz misma del individuo que es, ciudadano abrumado por la hipocresía de un mundo que no le gusta, que le sume en un 'estado de irritación permanente', y a Fajardo le vino a la cabeza toda la fantasmagoría que habita  en su pintura y que tanto se da la mano con el fuego que está en la naturaleza de la poesía humana de Caballero Bonald”.
 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator