BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







jueves, 14 de noviembre de 2013

El novelista Luis Goytisolo, Premio Nacional de las Letras Españolas 2013





Autor de títulos como la tetralogía "Antagonía", ambientada en la España de la transición democrática, ha sido hoy  galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas.
El Ministerio de Cultura, Educación y Deportes, que ya no sirve para otra cosa que para poner patas arriba a toda la comunidad educativa, a los artistas y a todo el que se ponga por delante ,al menos esta vez ha estado acertado en su elección. Ha elegido la obra del académico de la RAE que ocupa el sillón C, y lo ha hecho por una obra  como "Antagonía".
Escrita entre 1973 y 1981, "Antagonía" --formada por las novelas "Recuento", "Los verdes de mayo hasta el mar", "La cólera de Aquiles" y "Teoría del conocimiento" -- "supone un hito en la reciente historia de la novela española al aunar historia, narración y reflexión literaria", según el jurado.
La idea de esta obra, que explora el proceso de creación literaria, le vino al autor, según explicó él mismo, durante la década de los 1960, en plena dictadura de Francisco Franco, cuando se encontraba preso por su militancia de izquierdas.

Considerado uno de los escritores más innovadores de las letras españolas recientes, Goytisolo nació en 1935 en Barcelona,  en el seno de una familia de escritores.
Es hermano del difunto poeta José Agustín Goytisolo ( ya lo vimos en este blog y soy una gran defensora de su lírica)  y del novelista y ensayista Juan Goytisolo.

Su andadura literaria se inició desde muy niño y  fue uno de los miembros más activos del Círculo de Barcelona", germen de la denominada Generación del Cincuenta.

Colaborador habitual de la prensa española y extranjera es miembro de la Real Academia Española desde 1994.

El Premio Nacional de las Letras Españolas es considerado el más importante de la literatura española detrás del Cervantes y se concede al conjunto de la labor literaria de un autor español, cuya obra esté escrita en cualquiera de las lenguas cooficiales del país (castellano, gallego, catalán o vasco).

El año pasado el premio recayó en el experto en filología griega Francisco Rodríguez Adrados y el anterior reconoció al escritor y economista español, recientemente fallecido,  José Luis Sampedro.


Os dejo un fragmento de una de sus obras:
"El iluminado recibe tradicionalmente la luz desde fuera, desde lo alto. Con todo, la luz brota en el interior y desde el interior se expande hacia fuera, por más que el encendido haya venido del exterior. De ahí que a los iluminados sea tal vez más apropiado llamarles encendidos, ya que la luz se hace propia y es capaz de encender a otros, de prender también en su interior. Un rasgo que suele reflejarse en la conducta de la persona y que acostumbra a despertar la animosidad de más de un vecino en la medida en que le distingue del común."
Diario de 360º. Luis Goytisolo.

viernes, 8 de noviembre de 2013

En homenaje a Albert Camus, a los 100 años de su nacimiento. (1913)




  " el sol que reinó mi infancia me privó de todo remordimiento"Sabias sus palabras. 

 Albert Camus nació Argelia un 7 de noviembre de hace 100 años ( 1913) , cuando era colonia francesa, en una familia de colonos franceses dedicada al cultivo del anacardo. Camus, comenzó a escribir en 1932, tras la obtención del título de bachiller, después se matriculó en filosofía, aunque la tuberculosis le impidió realizar el examen de licenciatura.

Sus ideas políticas tuvieron especial importancia en su vida, ya que en primer lugar abandonó el Partido Comunista por discrepancias con determinadas posturas, como la relativa a la autonomía de Argelia, así como por sus escritos en el Diario del Frente Popular, que le llevaron incluso al veto por parte del Gobierno de Argelia y tuvo que emigrar a París para trabajar en Paris-Sour. Ya en París el anarquista Andre Prudhommeaux lo presentó en una reunión del Círculo de Estudiantes Anarquistas, como simpatizante de la causa.

También son conocidos sus enfrentamientos con Jean-Paul Sartre tiene lugar en 1952 tras la publicación en Les Temps Modernes, donde se le recriminaba a Camus que su rebeldía era meramente estética, argumentación que se basaba en su obra El mito de Sísifo. Al margen de las corrientes filosóficas, Camus elaboró una reflexión sobre la condición humana.

El 4 de enero de 1960 Camus murió en un accidente de tráfico cuyas causas jamás se confirmaron.

Entre sus principales obras se encuentran El extranjero, reflexión moral sobre la culpa; El mito de Sísifo, ensayo literario de esencia filosófica que reconoce la intrascendencia;  El hombre rebelde donde expone sobre sus convicciones, y trata de demostrar lo destructivo de una ideología para la condición humana, o La peste, donde se ve la desvastación moral de nuestro tiempo.


Con motivo de estos 100 años Google homenajea a A.  Camus con su doodle

 hace referencia a El mito de Sísifo, en la que Camus versa sobre la intrascendencia del hombre frente al cosmos, presentando al ser humano como una metáfora del esfuerzo inútil del ser humano para cambiarlo.

martes, 5 de noviembre de 2013

Tal día como hoy de 1963 fallecía en México CERNUDA, el poeta que mejor escribió sobre el amor, la soledad y el sufrimiento.




Hoy el  Ateneo de Madrid rinde  un homenaje a Cernuda en el que se presentará el libro "Leve es la parte de la vida que como dioses rescatan los poetas (poemas para Luis Cernuda)", editado por la revista Áurea. Habrá que buscarlo en breve, porque el libro promete ser especial .

En el libro han participado Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas, Antonio Gamoneda, Juan Carlos Mestre, Andrés Trapiello, Luis Alberto de Cuenca, Pablo García Baena, Luis Antonio de Villena, Juan Gelman y la premio nobel Herta Müller, entre otros muchos poetas.

Además este volumen aporta un manuscrito inédito de Cernuda con los borradores del "Soliloquio del farero" y dibujos y fotografías inéditas suyas. También se proyectarán imágenes del autor de "Los placeres prohibidos" y se podrá escuchar su voz grabada.

Los asistentes también podrán recorrer la etapa madrileña del poeta y su vinculación con el Ateneo, que solía frecuentar con Federico García Lorca y Vicente Aleixandre. ( un día de estos haremos una entrada exclusiva sobre el Ateneo).

También Sevilla, su ciudad natal, será el día 8 escenario de la presentación del libro, con la participación más de 40 poetas. Y el día 9 se leerán poemas en las calles Acetres, frente a la casa donde nació el poeta, y Aire, en la que creció. ¡ quién pudiera estar allí !.

Cernuda nació en Sevilla el 21 de septiembre de 1902 y vivió allí hasta 1928, hijo de una familia burguesa. El 5 de noviembre de 1963 murió de un infarto en México, donde vivía desde hacía años en casa de Concha Méndez, madre de Paloma Altolaguirre, su amiga, quien le encontró tirado en el suelo, con la máquina de escribir al lado y un libro de Emilia Pardo Bazán sobre la mesa.

Su participación activa a favor de la República hizo que  cuando se marchó a Inglaterra para dar unas conferencias ya no pudiera volver por la victoria de los nacionales. Allí comenzaría su "destierro definitivo", con un peregrinar por Francia, Estados Unidos y finalmente México.

Independiente, aliado de la soledad constante, rebelde, con dolor y con nostalgia por una España de la que se separó no solo físicamente sino "espiritualmente", escribía:

 "Soy español sin ganas
Que vive como puede bien lejos de su tierra
Sin pesar ni nostalgia".

Cernuda sentía admiración por Unamuno, de quien decía que era el mejor poeta de España. Y es que en la poesía de este sevillano también están el pensamiento y la emoción, la poesía pensada: él siente el pensamiento y piensa el sentimiento que dijera Unamuno.

El biógrafo Antonio Rivero Taravillo recoge unas palabras de Cernuda que dejan ver muy bien su sentir vital: "Una constante en mi vida ha sido actuar por reacción contra el medio donde me hallaba. Eso me ayudó a escapar al peligro de lo provinciano...".

Gran amigo de Lorca, Cernuda no se llevó mal con Alberti, de quien dijo que era "el cristal capaz en un instante de romperse", y siempre reprochó a Vicente Aleixandre que no hablara de su homosexualidad.

Moderno, primero surrealista, luego metafísico, poeta del amor, "romántico por excelencia", admirador de Bécquer, Cernuda está enterrado en México.
( sacado de diarioinformacion.com) .

Muy interesante está también el artículo de ayer de El País escrito por nuestro amigo Luís García Montero:
Luis Cernuda: el futuro es hoy
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/04/actualidad/1383594006_759668.html

De todos los poemas de Cernuda elijo Peregrino  para esta ocasión. Duro fue el exilio, como dura su vida. Pero, como bien dice Francisco Brines " después de Juan Ramón Jiménez y Antonio MAchado, solo puede estar Luis Cernuda".

Peregrino

¿Volver? Vuelva el que tenga,
tras largos años, tras un largo viaje,
cansancio del camino y la codicia
de su tierra, su casa, sus amigos,
del amor que al regreso fiel le espere.

Mas ¿tú? ¿volver? Regresar no piensas,
sino seguir libre adelante,
disponible por siempre, mozo o viejo,
sin hijo que te busque, como a Ulises,
sin Itaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,
fiel hasta el fin del camino y tu vida,
no eches de menos un destino más fácil,
tus pies sobre la tierra antes no hollada,
tus ojos frente a lo antes nunca visto.

 Tantas veces lo he leído, recitado, pensado, repensado y recapacitado que parecen reflexiones mías. 

También podemos oír su voz
Poema en audio: No decía palabras de Luis Cernuda por Luis Cernuda

Y tú, .... ¿ qué poema destacarías de Cernuda? 


¡ Que no habite el olvido!

martes, 29 de octubre de 2013

MURIÓ LOU REED. Su música lo mantendrá siempre aquí.




Muchos somos los que hemos paseado por el lado oscuro al lado de su música. Muchos los que hemos vivido días perfectos con él. 

Se le ha querido considerar un rebelde con tendencia a los mundos prohibidos. Un realista, se autodefinía él. Un músico excelente, simplemente. 

LOU REED SIEMPRE. 

viernes, 25 de octubre de 2013

José M. Merino ha sido galardonado con el Premio Nacional de Narrativa por su novela El río del Edén.



 «se trata de una obra en la que el autor adopta una segunda voz autorreflexiva para dar vida a un microcosmos familiar, que gira en torno a un niño con discapacidad y a las crisis que su aparición provocan en la vida familiar». El libro «constituye una obra técnicamente arriesgada como bien resuelta, que va adquiriendo tensión a medida que avanza el relato y cuyos problemas cruciales, como el derecho a una muerte digna, se encuentran perfectamente expuestos».



José María Merino  viene alternando la publicación de novelas con la de libros de relatos, poesía y literatura para jóvenes y mereciendo premios  como el de la Crítica en 1985 por su novela «La orilla oscura»; elNacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1993 por «No soy un libro»; el Premio Miguel Delibes de narrativa por «Las visiones de Lucrecia» (1996); Ramón Gómez de la Serna de Narrativa en 2004 por «El heredero»; el Premio Torrente Ballester por «El lugar sin culpa» o el Premio de la Crítica de Castilla y León por su último libro«El río del Edén» (Alfaguara, 2012), que ha resultado galardonado hoy con el Nacional de Narrativa 2013.

En «El río del Edén» (Alfaguara) un hombre se dirige a una laguna del Alto Tajo acompañado por su hijo adolescente con síndrome de Down. Por el camino recuerda a su esposa fallecida, como se conocieron, su historia de amor, de traición, de reencuentros...


Merino asume que escribiendo El río del Edén ha aprendido y descubierto un mundo que ignoraba hasta ahora. “Gracias al personaje de Silvio, un niño con síndrome de Down, he podido conocer cómo viven y desarrollan en el mundo actual las personas que padecen esta enfermedad y me han enseñado más de lo que podía imaginar”. El escritor se trasladó también al Hospital de parapléjicos de Toledo —con graves problemas económicos para que siga funcionando, a pesar de ser uno de los mejores centros de Europa— para documentarse sobre uno de sus personajes. “Allí me di cuenta de que el ser humano se aferra a la vida a pesar de las circunstancias más adversas a las que se pueda enfrentar. Algunas de las personas con las que hablé me dieron una lección de asirse a lo que tienen y un ejemplo de esperanza”.

¿Existe el Edén? “Con los años te vas acordando de momentos que han estado muy cercanos a lo que podría ser el paraíso. Tenemos condiciones para ser felices y desaprovechamos muchas oportunidades. La mayoría de los ciudadanos somos unos privilegiados y nos convertimos en seres ruinosos”.

José María Merino Sánchez nació en A Coruña en 1941, aunque se le identifica con León, pues allí vivió un largo periodo de su vida, hasta que se trasladó a Madrid. Ha sido colaborador de la Unesco para Hispanoamérica y director del Centro de las Letras Españolas (Ministerio de Cultura). Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

jueves, 10 de octubre de 2013

Alice Munro se ha convertido en la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2013.



Después de muchas especulaciones y apuestas, entre las que figuraban escritores como Haruki murakami o Philip roth, el galardón lo obtiene la canadiense Alice Munro. 
Dicen de ella que es la maestra del relato corto, " la Chejov canadiense". También se la ha comparado a narradores de la altura de Faukner . 

Munro se convierte en la primera escitora (o escritor) canadiense que gana el Nobel desde su creación en  1901. Munro sucede en el palmarés al chino Mo Yan.

Esta mujer de 82 años ya fue finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2011y es la decimo tercera mujer con el Nobel en sus 112 años de recorrido. Munro recibe el galardón cuatro años después de que lo hiciera la  rumano alemana Herta Müller en 2009. Como curiosidad os diré que las  anteriores ganadoras del premio fueron la novelista sueca Selman Lagerloff (1909),  la italiana Grazia Deledda (1926), la noruega Sigrid Undset (1928), la estadounidense Pearl S. Buck (1938), la poeta y dramaturga de origen judío Nelly Sachs (1966), la sudafricana de origen judío Nadine Gordimer (1991), la estadounidense Toni Morrison (1993), la poetisa polaca Wislawa Szymborska (1996), la austríaca Elfriede Jelinek (2004) y la británica Doris Lessing (2007).

Destacan obras suyas  como El secreto del amor, Secretos a voces,Escapada o Demasiada felicidad., protagonizadas todas ellas por personas corrientes inmersas en una vida corriente. 

Su última obra es Mi vida querida (publicada en 2012 en inglés y en 2013 en español por la editorial Lumen), que es de carácter declaradamente autobiográfico.




"La vida de la gente es suficientemente interesante si tú consigues captarla tal cual es, monótona, sencilla, increíble, insondable. "
Alice Munro, vía El País

martes, 8 de octubre de 2013

PASEO EN VERSO ... nuevo nombre, nuevos tiempos







Pasear contigo en soledad perfecta...


Pasear contigo en soledad perfecta
fondo azul de colinas y a los lados
árboles comprensivos y vigilantes
el doble paso caprichoso y lento.

Pasear contigo en soledad callada
al través de un silencio transparente
la frente levantada al sol que sube
orgulloso del brío de su vuelo.

Pasear contigo por la superficie
de redondez suave de la tierra
con lentitud perseverante y noble...
contigo y tu recuerdo y tu esperanza.


(III) De: Primavera en Eaton Hastings

PEDRO GARFIAS


Siempre concebí este Rincón literario como un paseo donde cada uno se acerca,  da un garbeo y continua su viaje, aquí o en otro lugar. 
Ha llegado el momento de cambiar el nombre. Paseo en verso, sigue siendo una invitación a caminar juntos en  verso o en cualquier otro medio, lo importante es la intención de comunicación por medio de la letra bien trazada, las palabras bien hiladas y la poesía meditada. MIcrorrelatos, versos, acontecimientos... todo tiene su espacio en este caminar. 

Ya sabemos que el verso por excelencia es el VERSO LIBRE, por eso este camino será como nosotros queramos, como vaya surgiendo, como nos dicten las ganas del momento. 

Toca cambio y el aire sopla de nuestro lado. 


 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator