BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







sábado, 27 de febrero de 2010

CANCIÓN TACHADA

Aquel hombre salió cuando la luna
se tendía en las manos del último minuto.
Era el frío
ese orgullo de plata que cruzaba la calle,
porque estaban cediendo las persianas
de los bares cumplidos
y al doblarse dejaba la noche en los portales
ecos de antigua historia con personajes íntimos.
Bajo sin libertad por el camino
de las horas vacías.
Ya no acompañaban
ni el líquido leopardo de su sombra
ni los pasos oídos.
Sólo el puente del río,
sólo el jardín innoble a la orilla del río,
sólo calles de luz contaminada,
sin forma sucediéndose,
como el agua de un río.
Nunca supo la luna explicar de qué modo
aquel hombre salió de aquella madrugada.

Las flores del frío. 1992

miércoles, 24 de febrero de 2010

PRIMER DÍA DE VACACIONES


Cómic de Antonio Maldonado
Primer día de vacaciones

Nadaba yo en el mar y era muy tarde,
justo en ese momento
en que las luces flotan como brasas
de una hoguera rendida
y en el agua se queman las preguntas,
los silencios extraños.

Había decidido nadar hasta la boya
roja, la que se esconde como el sol
al otro lado de las barcas.

Muy lejos de la orilla,
solitario y perdido en el crepúsculo,
me adentraba en el mar
sintiendo la inquietud que me conmueve
al adentrarme en un poema
o en una noche larga de amor desconocido.

Y de pronto la vi sobre las aguas.

Una mujer mayor,
de cansada belleza
y el pelo blanco recogido,
se me acercó nadando
con brazadas serenas.
Parecía venir del horizonte.

Al cruzarse conmigo,
se detuvo un momento y me miró a los ojos:
no he venido a buscarte,
no eres tú todavía.

Me despertó el tumulto del mercado
y el ruido de una moto
que cruzaba la calle con desesperación.
Era media mañana,
el cielo estaba limpio y parecía
una bandera viva
en el mástil de agosto.
Bajé a desayunar a la terraza
del paseo marítimo
y contemplé el bullicio de la gente,
el mar como una balsa,
los cuerpos bajo el sol.
En el periódico
el nombre del ahogado no era el mío.

sábado, 20 de febrero de 2010

COLLIURE Homenaje a Machado





















Un rincón en el mundo

Detrás de una frontera,

O detrás de los años y los amaneceres

Con la esquina doblada

Como la página de un libro,

O detrás de las curvas de una guerra.



Se conmueve el camino a la orilla del mar.

Parece un látigo en el aire

De febrero lluvioso.

Cuando baja del coche,

Angel González duda,

Pone sus pies heridos en la historia

Y sube muy despacio,

Entre muros franceses

Y casas repintadas

con el azul de los veranos,

hasta llegar al cementerio.



Lo que nos trae aquí,

No es el sol de la infancia.



Los lugares sagrados nos permiten vivir

Una historia de todos en primera persona.

Las flores de la tumba de Machado

Imitan el color de una bandera

Sagrada por mandato

De mi melancolía.



Aquello que perdimos una vez,

Y el frío de las manos, la palabra en el tiempo,

El dolor de las vidas que se cortan

En el cristal de los destinos rotos,

Descansa hoy, casi desnudo,

En una tumba de poeta.



¿Cuándo llegamos a Sevilla?,

preguntaba su madre al entrar en Colliure.



Qué difícil la suerte

De los pueblos que viven protegidos

Por la misericordia de un poema.

Qué difícil la última

soledad de Machado.

La luna llega al mar,

El mar llega a Sevilla,

Nosotros a un recuerdo

Y a esta pálida,

Desarmada emoción

De compartir una derrota.



Luis Garcia Montero

Vista Cansada

jueves, 18 de febrero de 2010

MACHADO EN LA FRONTERA Homenaje a Machado

LUIS GARCÍA MONTERO
Machado en la frontera
LUIS GARCÍA MONTERO 21/02/2009

Antonio Machado murió hace 70 años, en una habitación del hotel Bougnol-Quintana de Colliure. Cuando Rafael Alberti oyó la noticia por la radio, aunque Madrid luchaba todavía contra el ejército franquista, supo que la guerra había terminado. La muerte del poeta tardó poco en simbolizar la derrota de la República y la dignidad de un proyecto cívico que se había atrevido a proponer para España una sociedad laica, democrática y partidaria de unos modestos amparos sociales. Escritores exiliados como José Bergamín, Francisco Ayala o Arturo Serrano Plaja publicaron páginas conmovidas sobre la significación del poeta en los destinos nacionales. 20 años después de su muerte, otra generación de jóvenes se reunió en Colliure para asumir la voluntad cívica y literaria de luchar por un país libre. Blas de Otero, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y José Manuel Caballero Bonald se fotografiaron junto a la tumba de Machado. Se trata de una imagen tan famosa como la de los poetas de la generación del 27 en el homenaje a Góngora del Ateneo de Sevilla.
El escritor Corpus Barga recordó en un magnífico artículo la llegada de Machado a Colliure. Escribió ese artículo porque Melchor Fernández Almagro había escrito otro afirmando que el poeta se vio en sus últimos días abandonado por la República. No era verdad. El propio Corpus Barga, con acreditaciones oficiales, lo acompañó hasta Francia y buscó acomodo en Colliure para él y una parte de su familia. No hizo falta inventar nada, la realidad se convirtió pronto en leyenda. Después de morir el poeta, su hermano José encontró en el bolsillo de su gabán un último verso: "estos días azules y este sol de la infancia". La llegada a un pueblo del Mediterráneo francés le había recordado la luz de Sevilla. Cuenta Corpus Barga que Machado, lentamente y con ayuda de su bastón, pudo caminar el trayecto que iba de la estación de ferrocarril al hotel Bougnol-Quintana. Pero a Ana Ruiz, la madre del poeta, tuvo que llevarla en brazos. Desorientada por la edad, el viaje y la derrota, le murmuró al oído una pregunta: "¿cuándo llegamos a Sevilla?".
Hay otra fecha que a mí me parece incluso más significativa que la muerte de Machado. Se trata del 27 de enero de 1939, el día en el que cruzó la frontera. También al cuidado del Gobierno, el poeta había salido de Madrid, en noviembre del 36, cuando la ciudad parecía condenada al asalto de los militares rebeldes. Después de vivir parte de la guerra en Rocafort, un pueblo valenciano, se trasladó a Barcelona y, al final, pasó a Francia envuelto en el peregrinaje multitudinario de los republicanos vencidos. Al llegar a la frontera, Corpus Barga tuvo que enseñar sus documentos oficiales y explicar quién era Antonio Machado para que la policía no lo condujese a un campo de concentración. Esa era la norma con respecto a los españoles exiliados.

Fue el momento en el que el poeta se vio obligado a separarse de su pueblo. Se trata de algo más que de una simple frase hecha, porque la unión del trabajo y la cultura había sido el sueño cívico de Machado y el lema de la España progresista que desembocó en la II República. Desde la Institución Libre de Enseñanza hasta las Misiones Pedagógicas de la República, el empeño del país que Machado representaba había perseguido la unidad cívica de trabajadores y cultura que se rompió por culpa de un levantamiento militar. Hoy las cosas habría que plantearlas con otro vocabulario, porque el mundo ha cambiado. Pero el mejor homenaje que podemos ofrecer a Machado es intentar buscarle una raíz social y humana a la economía. Ante la nueva crisis del capitalismo, sólo el sometimiento decidido de la economía a la dignidad humana puede asegurar la paz y la herencia de nuestros mejores sueños.

HOMENAJE ANTONIO MACHADO, 71 años ya sin el poeta

martes, 16 de febrero de 2010

CHE SE PREPARAVA IN FIRENZE

CHE SE PREPARAVA IN FIRENZE
o la tarde por fin lluviosa de un 17 de febrero


Bajo la lluvia
es distinta la ciudad que pisas.

Como huellas,
como pasos gigantes te circundan los charcos
y te llevan allí
donde rompe el abrazo.

Porque has bajado al día,
al día con sus casas por el suelo,
porque te han sorprendido las ventanas
mirándote dobladas y borrosas
debajo de tus pies,
mientras la última luz anida en las aceras
y la piel de la tarde
se estrella contra ti,
SERENAMENTE;
porque todo es hermoso como el deseo antiguo
y tus labios de cera son ahora el pasado,
la nieve de un invierno que no existe,
finalmente parece
que todo resucita.

Si además
nos viniera la historia distinta y con tus ojos,
si pudiera decirte
que el acto de vivir es más sencillo,
porque vuelven sin eco los segundos
y la pared gotea
al tiempo de la noche,
entonces, camarada,
si estuvieras conmigo tal vez te sugiriese
que la ciudad se duerme flotando en el asfalto,
que todo está tranquilo,
que nos une al futuro
algo más que esta débil mirada de tristeza
y nosotros volvemos
allí donde Firenze se rompe en el abrazo.

jueves, 11 de febrero de 2010

CANCIÓN QUE CORTA

Abriré las ciudades
por si hay
una silla vacía
en los ojos cerrados del futuro.

Abriré las palabras
por si llego
a una luz y a una mesa
en los ojos insomnes del pasado.

Y abriré
la piel de un ruido,
la bóveda de un eco,
el tejdo con hierbas de mi casa.

Quiero estar en nosotros,
quiero volver al río y a los álamos,
descubrir lo que queda,
lo que falta.

Aire
para los aires de mi sombra,
humor de tinta azul en los abismos,
campanas de cristal
sobre la incertidumbre.

Con el filo
de una antigua quimera,
abriré las ciudades, las palabras.
 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator