BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







sábado, 21 de diciembre de 2013

Decálogo del escritor. Augusto Monterroso.

Hay días que son tremendamente literarios: un día como hoy de 2002 como hemos visto en la anterior entrada, moría José Hierro,  tal día como hoy de 1375 falleció Giovanny Boccaccio, y  tal día como hoy de 1921 nació Augusto Monterroso, escritor gualtemalteco , fallecido en 2003, y famoso entre otros géneros por sus micorrrelatos.

Hablar de Monterroso es hablar de dinosaurios, porque quién no ha oído hablar de su " cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allÍ", quizá el microrrelato más conocido de la historia de este género.




Todavía me sorprende ver cómo mis alumnos, de la edad que sean, siguen dando versiones de lo que significa el dinosaurio, de la relación que hacen con los sueños, los problemas o los deseos... o simplemente aquellos que, con ojos desorbitados, me miran pensando que les ha tocado la profesora de literatura más colgada del centro.  Pero a nadie deja indiferente.



Para recordarlo aquí queda el decálogo del escritor que Monterroso nos ha dejado. me sigue pareciendo genial.


Primero.
Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Escribe siempre.
Segundo.
No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es bien sabido que la posteridad siempre hace justicia.

Tercero.
En ninguna circunstancia olvides el célebre díctum: "En literatura no hay nada escrito".

Cuarto.
Lo que puedas decir con cien palabras dilo con cien palabras; lo que con una, con una. No emplees nunca el término medio; así, jamás escribas nada con cincuenta palabras.

Quinto.
Aunque no lo parezca, escribir es un arte; ser escritor es ser un artista, como el artista del trapecio, o el luchador por antonomasia, que es el que lucha con el lenguaje; para esta lucha ejercítate de día y de noche.

Sexto.
Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión, o la pobreza; el primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos tus amigos escritores; evita pues, dormir como Homero, la vida tranquila de un Byron, o ganar tanto como Bloy.

Séptimo.
No persigas el éxito. El éxito acabó con Cervantes, tan buen novelista hasta el Quijote. Aunque el éxito es siempre inevitable, procúrate un buen fracaso de vez en cuando para que tus amigos se entristezcan.

Octavo.
Fórmate un público inteligente, que se consigue más entre los ricos y los poderosos. De esta manera no te faltarán ni la comprensión ni el estímulo, que emana de estas dos únicas fuentes.

Noveno.
Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor.

Décimo.
Trata de decir las cosas de manera que el lector sienta siempre que en el fondo es tanto o más inteligente que tú. De vez en cuando procura que efectivamente lo sea; pero para lograr eso tendrás que ser más inteligente que él.

Undécimo.
No olvides los sentimientos de los lectores. Por lo general es lo mejor que tienen; no como tú, que careces de ellos, pues de otro modo no intentarías meterte en este oficio.

Duodécimo.
Otra vez el lector. Entre mejor escribas más lectores tendrás; mientras les des obras cada vez más refinadas, un número cada vez mayor apetecerá tus creaciones; si escribes cosas para el montón nunca serás popular y nadie tratará de tocarte el saco en la calle, ni te señalará con el dedo en el supermercado.

El autor da la opción al escritor de descartar dos de estos enunciados, y quedarse con los restantes diez.

J.HIERRO: "un sueño no puede volver otra vez a soñarse".11 AÑOS DE SU MUERTE

José hierro moría un 21 de diciembre hace ya 11 años. Cualquier momento es bueno para releer sus versos, pero una tarde como la de hoy, pensando en el poeta que me ha acompañado muchas tardes como esta, es perfecta para darnos cuenta de cómo el tiempo no recupera pasados, pero nos forma para el presente. 
Os dejo un poema. Podría haber elegido otros cientos, pero ... este ha sido hoy,  con esta luz, en esta tarde...



Luz de tarde

Me da pena pensar que algún día querré ver de nuevo este espacio,
tornar a este instante.
Me da pena soñarme rompiendo mis alas
contra muros que se alzan e impiden que pueda volver a encontrarme.

Estas ramas en flor que palpitan y rompen alegres
la apariencia tranquila del aire,
esas olas que mojan mis pies de crujiente hermosura,
el muchacho que guarda en su frente la luz de la tarde,
ese blanco pañuelo caído tal vez de unas manos,
cuando ya no esperaban que un beso de amor las rozase...

Me da pena mirar estas cosas, querer estas cosas, guardar estas cosas.
Me da pena soñarme volviendo a buscarlas, volviendo a buscarme,
poblando otra tarde como ésta de ramas que guarde en mi alma,
aprendiendo en mí mismo que un sueño no puede volver otra vez a soñarse.

De "Alegría" 1947
José hierro  ( 3 abril 1922-21 dic 2002)

martes, 10 de diciembre de 2013

Poema Invictus, que acompañó a Mandela durante sus 27 años de cautiverio


En la noche que me envuelve,
negra, como un pozo insondable,
doy gracias al Dios que fuere
por mi alma inconquistable.
En las garras de las circunstancias
no he gemido, ni llorado.
Ante las puñaladas del azar,
si bien he sangrado, jamás me he postrado.
Más allá de este lugar de ira y llantos
acecha la oscuridad con su horror.
No obstante, la amenaza de los años me halla,
y me hallará, sin temor.
Ya no importa cuan recto haya sido el camino,
ni cuantos castigos lleve a la espalda:
Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma.

William Ernest Henley


Últimamente estoy por leer poesía en versión original, de ahí que os deje la versión en inglés. ( nunca pudo traducirse el sonido) :

Out of the night that covers me,
Black as the pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
For my unconquerable soul.
In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbowed.
Beyond this place of wrath and tears
Looms but the Horror of the shade,
And yet the menace of the years
Finds and shall find me unafraid.
It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate:
I am the captain of my soul.


A la edad de 12 años, el autor,  Henley fue víctima de la tuberculosis a los huesos. Años después, la enfermedad había alcanzado su pie y los médicos anunciaron que la amputación por debajo de la rodilla sería la única forma de preservar su vida. En 1867 había logrado pasar con éxito el examen de entrada a la Universidad de Oxford. En 1875 escribía el poema desde una cama de hospital. A pesar de sus problemas de salud, vivió su vida de una forma activa hasta su muerte a los 53 años. Su amigo R.L. Stevenson basó su personaje del Capitán 'Long John Silver',  de La isla del tesoro, en él.

Invictus   es también  una película de 2009 dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman y Matt Damon, basada en el libro "El Factor Humano" de  John Carlin.  Trata sobre Nelson Mandela y su uso de la Copa del mundo de Rugby de 1995  como una oportunidad para unir al país. El título viene de que Mandela tuvo el poema escrito en una hoja de papel durante su prisión, ayudándole a sobrellevar su encarcelamiento. En la película, Mandela le escribe el poema al capitán de la selección surafricana, Francois Pienaar antes del comienzo del campeonato, si bien en la realidad Mandela le dio un extracto de un discurso de  Roosevelt : the man in the arena.


Este fragmento de la película recoge el recitado por Mandela del poema.




. ¡ Cuántos recuerdos nos trae esta película a aquellos que pasamos por el IES Las Salinas y vivimos con nuestros compañeros, Jesús y Héctor,  el esfuerzo que se consiguió trasladar a los alumnos , basado en las ideas que transmite esta historia.
Y un guiño enorme al que me ha mandado el poema, que como siempre piensa en este paseo en verso tanto como  yo.

Va por Madiba, va por todos, señores! 


lunes, 9 de diciembre de 2013

Adiós , Mandela, adiós.


Nelson  Mandela, 
política de la dignidad,
del consenso,
de la inteligencia. 
Gran modelo para nuestros días. 

¡Nada es imposible si la causa es justa!!!!

Menuda lección de vida para estos días. 



Algunas de sus frases célebres: 


- “Porque ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás”.

- “Una prensa crítica, independiente y de investigación es el elemento vital de cualquier democracia. La prensa debe ser libre de la interferencia del Estado. Debe tener la capacidad económica para hacer frente a las lisonjas de los gobiernos. Debe tener la suficiente independencia de los intereses creados que ser audaz y preguntar sin miedo ni ningún trato de favor. Debe gozar de la protección de la Constitución, de manera que pueda proteger nuestros derechos como ciudadanos”.

- “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.

- “Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada”

- “Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El valiente no es quien no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo”.

-“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión”.

- “Mucha gente en este país ha pagado un precio antes de mí, y muchos pagarán el precio después de mí”.

- “No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en que se trata a sus niños”.

- “Que reine la libertad. El sol nunca se pone en tan glorioso logro humano”.


- “La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré para la eternidad”.

Y  descansará en paz...
 mucho más que los que nos quedamos aquí. 

jueves, 14 de noviembre de 2013

El novelista Luis Goytisolo, Premio Nacional de las Letras Españolas 2013





Autor de títulos como la tetralogía "Antagonía", ambientada en la España de la transición democrática, ha sido hoy  galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas.
El Ministerio de Cultura, Educación y Deportes, que ya no sirve para otra cosa que para poner patas arriba a toda la comunidad educativa, a los artistas y a todo el que se ponga por delante ,al menos esta vez ha estado acertado en su elección. Ha elegido la obra del académico de la RAE que ocupa el sillón C, y lo ha hecho por una obra  como "Antagonía".
Escrita entre 1973 y 1981, "Antagonía" --formada por las novelas "Recuento", "Los verdes de mayo hasta el mar", "La cólera de Aquiles" y "Teoría del conocimiento" -- "supone un hito en la reciente historia de la novela española al aunar historia, narración y reflexión literaria", según el jurado.
La idea de esta obra, que explora el proceso de creación literaria, le vino al autor, según explicó él mismo, durante la década de los 1960, en plena dictadura de Francisco Franco, cuando se encontraba preso por su militancia de izquierdas.

Considerado uno de los escritores más innovadores de las letras españolas recientes, Goytisolo nació en 1935 en Barcelona,  en el seno de una familia de escritores.
Es hermano del difunto poeta José Agustín Goytisolo ( ya lo vimos en este blog y soy una gran defensora de su lírica)  y del novelista y ensayista Juan Goytisolo.

Su andadura literaria se inició desde muy niño y  fue uno de los miembros más activos del Círculo de Barcelona", germen de la denominada Generación del Cincuenta.

Colaborador habitual de la prensa española y extranjera es miembro de la Real Academia Española desde 1994.

El Premio Nacional de las Letras Españolas es considerado el más importante de la literatura española detrás del Cervantes y se concede al conjunto de la labor literaria de un autor español, cuya obra esté escrita en cualquiera de las lenguas cooficiales del país (castellano, gallego, catalán o vasco).

El año pasado el premio recayó en el experto en filología griega Francisco Rodríguez Adrados y el anterior reconoció al escritor y economista español, recientemente fallecido,  José Luis Sampedro.


Os dejo un fragmento de una de sus obras:
"El iluminado recibe tradicionalmente la luz desde fuera, desde lo alto. Con todo, la luz brota en el interior y desde el interior se expande hacia fuera, por más que el encendido haya venido del exterior. De ahí que a los iluminados sea tal vez más apropiado llamarles encendidos, ya que la luz se hace propia y es capaz de encender a otros, de prender también en su interior. Un rasgo que suele reflejarse en la conducta de la persona y que acostumbra a despertar la animosidad de más de un vecino en la medida en que le distingue del común."
Diario de 360º. Luis Goytisolo.

viernes, 8 de noviembre de 2013

En homenaje a Albert Camus, a los 100 años de su nacimiento. (1913)




  " el sol que reinó mi infancia me privó de todo remordimiento"Sabias sus palabras. 

 Albert Camus nació Argelia un 7 de noviembre de hace 100 años ( 1913) , cuando era colonia francesa, en una familia de colonos franceses dedicada al cultivo del anacardo. Camus, comenzó a escribir en 1932, tras la obtención del título de bachiller, después se matriculó en filosofía, aunque la tuberculosis le impidió realizar el examen de licenciatura.

Sus ideas políticas tuvieron especial importancia en su vida, ya que en primer lugar abandonó el Partido Comunista por discrepancias con determinadas posturas, como la relativa a la autonomía de Argelia, así como por sus escritos en el Diario del Frente Popular, que le llevaron incluso al veto por parte del Gobierno de Argelia y tuvo que emigrar a París para trabajar en Paris-Sour. Ya en París el anarquista Andre Prudhommeaux lo presentó en una reunión del Círculo de Estudiantes Anarquistas, como simpatizante de la causa.

También son conocidos sus enfrentamientos con Jean-Paul Sartre tiene lugar en 1952 tras la publicación en Les Temps Modernes, donde se le recriminaba a Camus que su rebeldía era meramente estética, argumentación que se basaba en su obra El mito de Sísifo. Al margen de las corrientes filosóficas, Camus elaboró una reflexión sobre la condición humana.

El 4 de enero de 1960 Camus murió en un accidente de tráfico cuyas causas jamás se confirmaron.

Entre sus principales obras se encuentran El extranjero, reflexión moral sobre la culpa; El mito de Sísifo, ensayo literario de esencia filosófica que reconoce la intrascendencia;  El hombre rebelde donde expone sobre sus convicciones, y trata de demostrar lo destructivo de una ideología para la condición humana, o La peste, donde se ve la desvastación moral de nuestro tiempo.


Con motivo de estos 100 años Google homenajea a A.  Camus con su doodle

 hace referencia a El mito de Sísifo, en la que Camus versa sobre la intrascendencia del hombre frente al cosmos, presentando al ser humano como una metáfora del esfuerzo inútil del ser humano para cambiarlo.

martes, 5 de noviembre de 2013

Tal día como hoy de 1963 fallecía en México CERNUDA, el poeta que mejor escribió sobre el amor, la soledad y el sufrimiento.




Hoy el  Ateneo de Madrid rinde  un homenaje a Cernuda en el que se presentará el libro "Leve es la parte de la vida que como dioses rescatan los poetas (poemas para Luis Cernuda)", editado por la revista Áurea. Habrá que buscarlo en breve, porque el libro promete ser especial .

En el libro han participado Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas, Antonio Gamoneda, Juan Carlos Mestre, Andrés Trapiello, Luis Alberto de Cuenca, Pablo García Baena, Luis Antonio de Villena, Juan Gelman y la premio nobel Herta Müller, entre otros muchos poetas.

Además este volumen aporta un manuscrito inédito de Cernuda con los borradores del "Soliloquio del farero" y dibujos y fotografías inéditas suyas. También se proyectarán imágenes del autor de "Los placeres prohibidos" y se podrá escuchar su voz grabada.

Los asistentes también podrán recorrer la etapa madrileña del poeta y su vinculación con el Ateneo, que solía frecuentar con Federico García Lorca y Vicente Aleixandre. ( un día de estos haremos una entrada exclusiva sobre el Ateneo).

También Sevilla, su ciudad natal, será el día 8 escenario de la presentación del libro, con la participación más de 40 poetas. Y el día 9 se leerán poemas en las calles Acetres, frente a la casa donde nació el poeta, y Aire, en la que creció. ¡ quién pudiera estar allí !.

Cernuda nació en Sevilla el 21 de septiembre de 1902 y vivió allí hasta 1928, hijo de una familia burguesa. El 5 de noviembre de 1963 murió de un infarto en México, donde vivía desde hacía años en casa de Concha Méndez, madre de Paloma Altolaguirre, su amiga, quien le encontró tirado en el suelo, con la máquina de escribir al lado y un libro de Emilia Pardo Bazán sobre la mesa.

Su participación activa a favor de la República hizo que  cuando se marchó a Inglaterra para dar unas conferencias ya no pudiera volver por la victoria de los nacionales. Allí comenzaría su "destierro definitivo", con un peregrinar por Francia, Estados Unidos y finalmente México.

Independiente, aliado de la soledad constante, rebelde, con dolor y con nostalgia por una España de la que se separó no solo físicamente sino "espiritualmente", escribía:

 "Soy español sin ganas
Que vive como puede bien lejos de su tierra
Sin pesar ni nostalgia".

Cernuda sentía admiración por Unamuno, de quien decía que era el mejor poeta de España. Y es que en la poesía de este sevillano también están el pensamiento y la emoción, la poesía pensada: él siente el pensamiento y piensa el sentimiento que dijera Unamuno.

El biógrafo Antonio Rivero Taravillo recoge unas palabras de Cernuda que dejan ver muy bien su sentir vital: "Una constante en mi vida ha sido actuar por reacción contra el medio donde me hallaba. Eso me ayudó a escapar al peligro de lo provinciano...".

Gran amigo de Lorca, Cernuda no se llevó mal con Alberti, de quien dijo que era "el cristal capaz en un instante de romperse", y siempre reprochó a Vicente Aleixandre que no hablara de su homosexualidad.

Moderno, primero surrealista, luego metafísico, poeta del amor, "romántico por excelencia", admirador de Bécquer, Cernuda está enterrado en México.
( sacado de diarioinformacion.com) .

Muy interesante está también el artículo de ayer de El País escrito por nuestro amigo Luís García Montero:
Luis Cernuda: el futuro es hoy
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/04/actualidad/1383594006_759668.html

De todos los poemas de Cernuda elijo Peregrino  para esta ocasión. Duro fue el exilio, como dura su vida. Pero, como bien dice Francisco Brines " después de Juan Ramón Jiménez y Antonio MAchado, solo puede estar Luis Cernuda".

Peregrino

¿Volver? Vuelva el que tenga,
tras largos años, tras un largo viaje,
cansancio del camino y la codicia
de su tierra, su casa, sus amigos,
del amor que al regreso fiel le espere.

Mas ¿tú? ¿volver? Regresar no piensas,
sino seguir libre adelante,
disponible por siempre, mozo o viejo,
sin hijo que te busque, como a Ulises,
sin Itaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,
fiel hasta el fin del camino y tu vida,
no eches de menos un destino más fácil,
tus pies sobre la tierra antes no hollada,
tus ojos frente a lo antes nunca visto.

 Tantas veces lo he leído, recitado, pensado, repensado y recapacitado que parecen reflexiones mías. 

También podemos oír su voz
Poema en audio: No decía palabras de Luis Cernuda por Luis Cernuda

Y tú, .... ¿ qué poema destacarías de Cernuda? 


¡ Que no habite el olvido!

 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator