BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







lunes, 14 de marzo de 2011

Casa de Misericordia. Joan MArgarit.

Tenía ganas de traer a este rincón unos versos de Joan MArgarit. Ya os comenté que el otro día presentó el libro " No estaba lejos, no era ifícil" a manos del gran Benjamín Prados en la Residencia de Estudiantes, a la vez que Luis G. Montero presentaba el suyo.

Después de descubrir a este gran poeta, alguien me dijo debes empezar por "Casa de Misericordia": una antología soberbia. Por esa razón tuve que esperar a leerlo , a madurarlo y ahora os pongo el poema que lleva el título del poemario. POr algo será. Él mismo explica el título en las siguientes líneas:

"El título de este libro es el de uno de los poemas que contiene y que comencé a concebir mientras visitaba una exposición sobre la Casa de Misericordia, donde podía verse fotografías y documentos ligados a la historia de esta institución. Tres cosas quedaron en mi mente: en primer lugar, el edificio, enorme, austero y bruñido de tan limpio, con los niños y las niñas siempre graves y en orden, en pie o sentados, en un orden casi militar. En segundo lugar, las solicitudes, muchas de las cuales eran de viudas de asesinados en la represión del final de la guerra civil, que pedían el ingreso de sus hijos por imposibilidad de mantenerlos. En tercer lugar, los informes de los jueces y otros funcionarios del nuevo régimen sobre aquellas solicitudes.

Las Casas de Misericordia fueron instituciones de gran severidad, rayana a veces en la maldad, pensaba yo, recordando aquellos años de posguerra, los años de mi infancia, cuando eran referentes familiares en nuestra vida cotidiana. Y en este punto, me venían a la mente las solicitudes de las madres, y la conclusión era clara: la intemperie era mucho más espantosa. Por esto se afanaban para hacer que sus hijos entrasen en aquel lugar. Y en este punto, la mente daba un salto hacia la poesía, hacia lo poco que quizá servía un poema para ayudar a soportar el dolor y las carencias. Pero no hay nada más, y si esto es triste, mucho más triste es la intemperie sin los versos. La poesía: una especie de Casa de Misericordia"

El poema es éste:


Casa de Misericordia

El padre fusilado.
O, como dice el juez, ejecutado.
La madre, ahora, la miseria, el hambre,
la instancia que le escribe alguien a máquina:
Saludo al Vencedor, Segundo Año Triunfal,
Solicito a Vuecencia poder dejar mis hijos
en esta Casa de Misericordia.

El frío del mañana está en la instancia.
Hospicios y orfanatos fueron duros,
pero más dura era la intemperie.
La verdadera caridad da miedo.
Igual que la poesía: un buen poema,
por más bello que sea, será cruel.
No hay nada más. La poesía es hoy
la última casa de misericordia.

CAsa de Misericordia, Visor, 2007

El vídeo tiene sus fallos al principio, pero vale la pena oírlo en voz del poeta.

viernes, 11 de marzo de 2011

11 DE MARZO DE NUEVO. DESPUÉS DE 7 AÑOS...

¿Quién anda ahí,
verso sin terminar entre mis versos,
desatendido sueño,
silencio de las luces y las puertas?

¿Quién anda ahí,
después de haberse ido, persistiendo
con ojos de batalla,
bajo la sombra muerta de las llaves?

¿Quién anda ahí,
viniendo sin venir, deshabitando
el tono de su voz,
la cuenta inacabada de los pasos?

En esos mismos labios que han hecho las maletas,
yo buscaba los héroes del destino.
Vinieron una tarde por llevarte con ellos,
y comprendí que nada se comprende.

Luis García Montero

LLueve en Madrid. Creo que cada 11 de marzo últimamente llueve en Madrid. Será que la ciudad llora a los suyos, y lo hace a su manera. El poema de Luis nos lleva a preguntarnos quién anda ahí. La respuesta es bien sencilla: aquellas 192 personas que no pudieron hacer las maletas. Aquellos que dejaron inacabados sus pasos. Un poco de cada uno de nosotros. Hoy vemos que nada se comprende.

Por ellos, por los ausentes, hoy seguirá lloviendo en Madrid.

jueves, 10 de marzo de 2011

HACE DÍAS QUE LLUEVE



Hace días que llueve a cántaros. Y la gata se comió el
último grillo que nos mantenía despiertos.

MARÍA SOLEDAD URANGA: ARGENTINA. 1º Premio del concurso de microrrelatos de 2009 .Museo de la palabra. Quero. Toledo.
(Foto del blog Octoberleblog).


El Museo de la palabra es el único museo de que no expone nada. Es, simplemente un símbolo de la alianza de civilizaciones para demostrar que las palabras deben siempre crear puentes entre las culturas. Yo creo firmemente en ello.
De esta forma el 23 de noviembre de 2009 se fundó este museo en Quero, Toledo, ruta quijotesca y simbolo de la pluma cervantina.
Ya se ha convocado el II certamen de microrrelatos. Como veis es un género que me apasiona. Este fue el ganador de la 1º edición. La escritora argentina no podía creer que con sólo 18 palabras se hiciera con el premio de 7000 euros. Es el certamen donde más cuantía vale la palabra. ¡Curiosidades de la vida! .

Espero que lo disfrutéis tanto como yo.

http://www.fundacioncesaregidoserrano.com/La-casa-palacio-del-Museo-de-la-Palabra.htm

miércoles, 9 de marzo de 2011

EL IES LAS SALINAS SELECCIONADO PARA ENCUENTRO NACIONAL DE CENTROS ESCOLARES PROMOTORES DE LA ACTIVDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 2011.

ESTAMOS DE CELEBRACIÓN!!!
Tengo que deciros que el IES LAs SAlinas ha sido seleccionado para asistir al ENCUENTRO NACIONAL DE CANTABRIA para escolares de 1º y 2º eso Y REPRESENTARÁN A NUESTRA CAMUNIDAD EN ESTA INICIATIVA DEL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES de CAstilla la Mancha.



Esto se debe al el trabajo de los compañeros de Educación Física y al tesón del profesor Héctor García que decidió presentar a sus alumnos al ENCUENTRO NACIONAL DE CENTROS ESCOLARES PROMOTORES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 2011.

Todos los años el Consejo Superior de Deportes organiza este evento para premiar a los centros que promueven la actividad deportiva y los hábitos saludables entre el alumnado.

Y ahora llega el momento de recoger los frutos: del 15 al 18 de mayo 10 de nuestros alumnos de 1º y 2º eso se irán a Santander a realizar actividades de multideporte ( salvamento, socorrismo, geocaching, bolos, canicross, golf) talleres de animación y visitas parque de aventuras ( Forestal park) y parqeu natural ( Cabárceno).



Os dejamos una foto de lo que fue el año pasado, porque por ahora debemos disfrutarlo para poder colgar las nuestras.





Muchas felicidades a aquellos que sean los elegidos para el viaje, y nuestras felicitaciones a los compañeros de Educación física que con esto y con los Juegos de la juventud nos demuestran que se dejan la piel por los chicos.



Confiemos esta año en ganar de nuevo también en los juegos.Y por ahora ahí quedan los tres hurras por este premio, por los profesores que lo han hecho posible y por los chicos que lo disfruten.

martes, 8 de marzo de 2011

MARTES DE CARNAVAL




Corre embozada por los callejones,
y cansada, la música. Cristales rotos
por la calle y la sombra
de una niña bebida, cantando y dando tumbos.

Besa el pirata al hada. Alguien silba
por el muelle un cuplé melancólico;
las locas se abanican los falsos escotados.

¿Qué afán persiguen todos,
qué promesa? Confundidos
bailan bajo guirnaldas
como dioses de un día, como altivas sirenas
perdidas en el mar
de fondo de la noche. Un niño soñoliento
vende gorros y globos. Con las medias caídas
vuelve Lili Marlen a casa, del brazo de un torero.
Suenan canciones últimas con el sabor amargo
de la última copa. Cada cual
tuvo un afán secreto y misterioso,
pero en sí mismos mueren los deseos:
vuelo de serpentina,
cometa fugaz de olvido.
Despunta el sol tras las soberbias torres.
Suenan campanas graves, y en el suelo
botellas destrozadas, y un mendigo que busca
monedas entre el lodo de la fiesta.


LA MALA COMPAÑÍA de Felipe Benítez Reyes

SE LO DEDICO A TODAS LAS MUJERES TRABAJADORAS, A TODAS AQUELLAS QUE HACEN QUE VALGA LA PENA IR A SUS PUESTOS DE TRABAJO PARA COMPARTIR CON ELLAS PROYECTOS E ILUSIONES Y QUE ADEMÁS GUARDAN UNA SONRISA PARA HACER FELIZ A LOS SUYOS.

viernes, 4 de marzo de 2011

PRESENTACIÓN DE "UN INVIERNO PROPIO" DE L.G.MONTERO Y "NO ESTABA LEJOS, NO ERA DIFÍCIL" DE JOAN MARGARIT EN LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES DE MADRID.




Ayer a las 19:30 horas se presentaban los libros ‘Un invierno propio’ (Visor) de Luis García Montero y ‘No estaba lejos, no era difícil’ (Visor) de Joan Margarit con presentación de Joaquín Sabina y Benjamín Prado.

La sala estaba llena a rebosar. Ya muchos de vosotros sabéis que es pequeña, pero lo cierto es que hasta fuera pantallas retransmitían lo que sucedía dentro.Muchas personalidades de la cultura, la política y el periodismo se acercaron para arropar a estos dos grandes poetas. Por ahí andaban Almudena Grandes, Chus Visor, Caballero Bonald, Ana Belén, Jesús Munárriz (Hiperón), Fernando León, Ignacio Elguero, Olga Rodríguez, Llamazares, Cándido Méndez o Inés Sabanés entre otros.Por allí se sentaron también Irene y Elisa, las hijas de Luis a las que les dedicó sendos poemas. Todos conocéis a Elisa, sobre todo por esos artículos de periódico en los que se refiere a ella que tantas veces hemos leído juntos.



LA Residencia de Estudiantes, al igual que hace un siglo , sigue siendo el escenario para que muchas obras vean la luz. Y es que es todo un lujo que se haga entre sus muros. Ayer, en esa sala tan pequeña, con el piano en el que Lorca tocó muchas notas de fondo, pudimos ver mucha amistad y mucha poesía.
Benjamín Prados, siempre cercano y entrañable, presentó la obra de Joan MArgarit. Debo reconocer que no conocía bien su poesía, pero para mí fue la rebelación de la noche. Un poeta que no sabe recitar sentado, que se mezclaba con el público y que levantó muchos aplausos con su voz potente y su visión serena de la vida. Una poesía que supone una vista atrás, no con nostalgia, sino con la certeza de la vida a las espaldas. Un poeta que nos confesó que la poesía no es democrática, porque no todos podemos ser poetas, pero que ésta se basa en un principio muy democrático: lo que transmite nos pertenece a todos. Todos sentimos igual al sentir un dolor, una pasión o una alegría, se sea chino o se sea español.



Joaquín Sabina presentó "un invierno propio" de Luis. Nos mostró su envidia al leer versos en manos de Luis que le gustarían como propios. Bromeó hasta el final y muy en su estilo nos confirmó una vez más su amistad.
Luis G. M. nos habló de la conciencia de la poesía, en este tiempo de homologación de las conciencias donde se borra la rebeldía, por eso el poeta en su búsqueda de la palabra exacta es un actor rebelde.Luis sigue defendiendo también la unión de generaciones y la proximidad entre los jóvenes y los mayores. POr ello nos recitó el poema. "los viejos cascarrabias son tan peligrosos como los jóvenes sin historia"



Ahí estuve disfrutando en tercera fila de este derroche de palabras,al igual que el poeta y dramaturgo CARLOS CONTRERAS ELVIRA, al que sí se reconoce en la foto, y dos de los residentes que nos acompañarán el día 23 de marzo en las Salinas. Y es que la Residencia da para mucho, como podéis ver.

Aquí os dejo el poema de Luis "los viejos cascarrabias son tan peligrosos como los jóvenes sin historia" para que lo disfrutéis.

Me gusta acercarme hasta la lumbre
discreta de sus ojos,
y con ellos me hablaban
y yo los escuchaba con los míos.
Sus rostros fatigados
eran la parte viva de la historia,
el recuerdo presente
de una guerra perdida, de un secreto
nacido en las mañanas de al literatura,
de poetas amigos o enemigos,
de una casa de amor
legendaria en un tiempo de leyenda.


Al dejarme escuchar
y al dejarme cuidarlos,
al revivir con ellos la historia que heredaba,
mía como la luz y la tiniebla
de la ciudad donde fui niño,
los viejos me enseñaron a creer en los jóvenes.

Por eso aprendo tanto
de maestros nerviosos, cercanos a lal vida,
que con su ropa extraña, sus mitos y sus deudas,
hoy se sientan conmigo
al calor de la lumbre.

martes, 1 de marzo de 2011

CONTINUACIÓN DEL RELATO DE FELIPE BENÍTEZ REYES

YA TENEMOS GANADORES DE LA 1º FASE DEL CONCURSO.

1º MODALIDAD 1º cilco y 3º ESo: Patricia Alexandru de 2º ESO A.

2º MODALIDAD: 4º ESO Y BACHILLERATO Y CICLO: Alejandro Foronda 2º BACH CCSS

Os comunico que el departamento de Lengua ya ha fallado el premio de la 1º fase del concurso . Por ahora hay que señalar que la decisión ha estado reñida porque vuestros trabajos estaban muy bien.
Hemos decidido que para poder realizar con más tranquilidad la 2º fase, y para que el relato final tenga una coherencia plena sería más conveniente suprimir una de las dos fases que nos quedan. Por lo tanto cambiamos las fechas de entrega y quedan de la siguiente manera:

-hasta el día 28 de marzo entrega única para la continuación del relato y su final.

- se siguen manteniendo las dos modalidades por lo que cada uno debe continuar el relato que colgamos a continuación.

- la extensión es libre.

- el sistema de entrega vuelve a ser el mismo que para la 1º entrega: con plica y se hará en Conserjería.

MODALIDAD DE 1º, 2º Y 3º ESO

Aquella noche, Javier Ruiz se despertó en medio de una pesadilla en la que se vio obligado a enfrentarse a un dragón y a un hombre sin cabeza. Siguió durmiendo, aliviado. Pero, por la mañana, al despertarse, se asomó a la ventana y vio en el parque a un dragón echado en el césped y a un hombre sin cabeza sentado en un banco de madera. "Estábamos esperándote", le dijo el hombre sin cabeza". Y Javier Ruiz comprendió que, a partir de ese momento, tendría que revisar muy seriamente su concepto de realidad.
Se golpeó varias veces la cara para estar seguro de que no era otra pesadilla. La respuesta fue un no, por lo que en su cara se dibujó una mueca de disgusto. Se preguntó por dónde hablaría el hombre aquel sin cabeza y cómo es que nadie se daba cuenta de la presencia de aquellos dos seres. La voz del hombre volvió a hablar. “Tienes que venir con nosotros, eres el elegido”. Javier estaba seguro de algo. El hombre le hablaba en su cabeza, en su mente. Sólo él podía oírlo. Se preguntó en voz alta:
- ¿Elegido para qué?
A lo que la voz volvió a oírse en su cabeza. “Te lo explicaremos por el camino, tienes que venir”. No lo dudó ni un minuto. Se puso rápidamente los vaqueros de la noche anterior y una camiseta azul recién lavada. A Javier siempre le había gustado el olor de la ropa recién lavada, y más con el suavizante que le echaba su madre.
Él sabía completamente que si su madre le veía irse por la puerta y no volver, le iba a echar una bronca. Como si el dragón le leyera el pensamiento se acercó a su ventana y levantó su cabeza. Javier se deslizó por su largo cuello y después se cayó al suelo. Se incorporó de un salto y se quedó mirando fijamente a aquel ser fantástico.
Las escamas eran doradas, y era como si brillaban. Tenía los ojos verdes y era enorme. Javier jamás había creído en los dragones. Le apasionaban los dragones y de pequeño siempre soñaba con tocar uno, pero fue creciendo y esa idea se iba desvaneciendo lentamente. Tocó al dragón dorado. Éste movió un poco la enorme cola y después el hombre sin cabeza se les acercó.
“Mi nombre es Haziel y ella es Sairys”. Javier miró a su alrededor, ¿a qué ella se estaba refiriendo? Haziel volvió a hablar. “Debemos partir cuanto antes, la ciudad de los Sueños está muy lejos de aquí”. Dicho eso, Haziel se subió encima del dragón y después le dio la mano a Javier para que subiera. Cuando sus manos estuvieron en contacto, el chico podía decir que estaba a una temperatura superior a 40 grados. Aquel hombre parecía una chimenea. A Javier le daba un poco de asco mirarlo, ya que no sabía dónde mirar. Sólo tenía cuello y por encima piel… era asquerosa.
El dragón batió levemente sus enormes alas y al cabo de segundos estaban en el aire.
Javier miró abajó, y eso le provocó un poco de mareo. La cara se le iba poniendo verde… hasta que por fin vomitó. Acto seguido, se disculpó por lo ocurrido a toda aquella gente que lo había recibido.
Estaban más o menos a la altura suficiente para ver los países. ¿A dónde lo llevarían?-se preguntaba Javier a cada instante.
Haziel sin ningún esfuerzo se dio la vuelta, a Javier se le hizo un nudo en el estómago y se sentía raro… algo le decía que ese hombre lo estaba mirando, pero no sabía por dónde.
“No te preocupes llegaremos antes de que te des cuenta, lo mejor sería que te duermas”.
Él también pensaba en dormirse, ya que aquel viaje iba para rato, pero al pensar en dónde se encontraba le daba miedo cerrar los ojos. ¿Y si me caigo?-esa era la pregunta que se hacía cada vez que se le cerraban los ojos. La voz de Haziel le volvió a hablar en la cabeza y le dijo algo como que no se preocupara, era imposible que se cayera. Javier pensó que si lo habían traído hasta ahí, no lo iban a dejar morir de esa forma. Cerró los ojos e intentó imaginarse qué estaría haciendo él ahora mismo si no se hubiera encontrado y soñado con aquellos dos seres fantásticos, pero después la voz de su madre gritaba en su cabeza…
La luz de la luna y el ruido de la respiración del dragón hicieron despertar a Javier. Todavía estaba encima del dragón, pero esta vez en tierra. Haziel había desaparecido.
Se incorporó frotándose un poco los ojos.
- ¿Dónde estamos?-le preguntó al dragón. Sabía que no iba a recibir una respuesta, pero al menos lo había intentado.
Miró a su alrededor y todo el cielo era de un color púrpura tirando a rosa. Ellos se encontraban en un parque, con flores que brillaban en la oscuridad, al igual que la luna en aquella tranquila noche. Bueno tranquila hasta entonces.
Tres hombres sin cabeza, vestidos con ropa de campesinos y con antorchas en las manos se estaban acercando hacia ellos.
- Es él-oyó decir a uno de ellos- es Javier Ruiz.
Los tres hombres aceleraron el paso y ahora iban corriendo hasta Javier.
Se subió encima del dragón y lo golpeó varias veces en la espalda para que volara, pero no se movía.
- ¡Vamos!, nos van a matar.-le dijo Javier al dragón.
Los hombres estaban a unos cuantos pasos de ellos. Sacaron unos palos terminados en punta y los apuntaron a los dos.

Trabajo seleccionado de Patricia Alexandru de 2º ESO A.

MODALIDAD DE 4º ESO Y BACHILLERATO

Aquella noche, Javier Ruiz se despertó en medio de una pesadilla en la que se vio obligado a enfrentarse a un dragón y a un hombre sin cabeza. Siguió durmiendo, aliviado. Pero, por la mañana, al despertarse, se asomó a la ventana y vio en el parque a un dragón echado en el césped y a un hombre sin cabeza sentado en un banco de madera. "Estábamos esperándote", le dijo el hombre sin cabeza". Y Javier Ruiz comprendió que, a partir de ese momento, tendría que revisar muy seriamente su concepto de realidad.

Javier sabe lo que tiene que hacer. En el vano del segundo piso hay una ventana desde la que se ve el exterior, pero desde fuera no se puede ver el interior. Javier se coloca detrás de esa ventana y vuelva a mirar. Apenas han pasado cinco minutos desde que le habló por la ventana de su casa y el hombre sin cabeza ya no está. En el patio delantero del edificio, en el césped verde seco, se desparrama un dragon rojo, tan grande que empuja los otros edificios. Tiene cara de angustia porque no cabe entre los apartamentos.

Un piso abajo, el primero, una señora sale de su edificio. Arrastra un carro de compras sin ruedas, tiene un monedero entre el brazo y el cuerpo, unas gafas negras y opacas en los ojos. Baja hasta el portal y al abrirlo un educado lagarto rojo pregunta torpe y despacio, como si desconociera el idioma; "Buenos días señora", "Señorita, por favor" responde. Las señoras no se sorprenden por dragones. "Señorita" sonríe "¿ha visto usted bajar a un caballero?" se detiene y finge pensar "Es alto y moreno, de unos treinta años, parece que tiene más..." La señora lo interrumpe; "Sí, sí se quien es, pero no lo he visto bajar" Esperaba que el dragón continuara hablando pero no dijo nada.Ella continuó "Bueno, yo tengo muchas cosas que hacer" no eran tantas en realidad, casi ninguna "Perdone que la haya molestado" dijo educadísimo el dragón, casi con miedo "Que pase un buen día" "Usted también" y se fue limpiando la acera con el carro.

Javier seguía mirando desde la ventana, tenía miedo de bajar. Vio que el dragón se apartaba a la derecha, arroyó una farola y el banco donde antes estaba el hombre. Este hombre, que seguía sin cabeza apareció por el hueco que el dragón había dejado. Resuelto y seguro. Parecía que no había perdido nunca a las cartas, tenía un periódico bajo el brazo.
No oía Javier desde el piso pero el hombre dijo; "¿Va a salir? No tenemos todo el día" Al dragon no le caía bien el hombre, pero quedaba tapado por su educación "Dijiste que no lo volverías a hacer" dijo mirando el periódico, continuó; "Eso que haces no es lo bueno, prometiste que no volvería a ocurrir, no eres un hombre de palabra" parecía un niño sollozando.El hombre sin cabeza hizo como que no había oído, ni le importaba, ni le interesaba lo que pudiese decir el dragón, aún así respondió "Soy hombre de muchas palabras y algunas se contradicen" concluyendo. "No está bien" dijo juzgando pero permitiendo.
El hombre parecía una mezcla entre ejecutivo y comerciante, serio, cortado a regla, pero también tenía algo de carnavalesco, lúgubre, desalentador, como un gato huesudo.
El dragón, por su parte, tenía una pajarita, mal puesta y tímida, parecía el niño que quiere estar guapo para su primera cita, o como el moribundo para la última. Era indiscriminadamente grande, y se podría decir que rollizo. Parecía fuera de lugar en todo momento, ya no por el tamaño sino por su actitud, por su color, por la pajarita.

La relación entre el hombre y el animal era observada por Javier, bien parecía su mascota.Le recordó a un libro que leyó cuando era niño. Un señor mayor se casaba con una adolescente, no para disfrutar de su juventud, sino para que ésta le trajese una revista todos los días, así la joven iba todos los días religiosamente a por la revista. El nuevo matrimonio vivía quieto en una casa en lo alto de una colina, y la niña bajaba una cuesta terrible para cumplir el deseo imperial del viejo. Cuando cumplió los veinte años quiso escapar pero se partió una pierna en la huida, no la encontraron hasta un día después, había nevado y quedó a punto de morir. Al día siguiente el viejo tuvo que ir a por la revista, (la joven estaba en cama) al volver, en la puerta de su casa, le dio un infarto fulminante y bajó rodando toda la colina. La joven vio todo desde una ventana de la casa, y se cayó al suelo de la felicidad, con una sonrisa inmensa.
Javier se dijo; "Tengo que bajar, me están esperando, me han dicho que lo estaban, no parecen peligrosos" Lo eran.
Llegó al portal, pasó por los buzones, tenía una carta pero pasó de largo. Abrió el portal.


Relato elegido de Alejandro Foronda 2º Bach CCSS


A partir de aquí vosotros sois los dueños de la historia. Muchos ánimos y buena suerte.
 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator