"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.
En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.
De todo lo que ha sucedido en 2012 me quedo con una realidad: la sociedad es mucho más pobre y está mucho más triste. De pobreza no quiero ni hablar, porque les corresponde a otros solucionarlo y voy estando agotada de gestionar día a día la miseria para conseguir, a base de ingenio, que bolas de papel brillen con luz propia. De tristeza no puedo ni hablar porque se me llenan los ojos de lágrimas.
¡Triste 2013, en qué mal momento vienes...!!! Sin embargo, estoy convencida de que debemos arropar a este joven año para que saque lo mejor de nosotros. Enfadados seguiremos, pero ... que no nos roben la risa.
Orden de 30/12/2012 de la Viceconsejería de Gobierno, por la que se dictan instrucciones que regulan la Organización de la Nochevieja de 2012 en todo el Estado Español ( que quede claro), por la que se establece que, debido a los recortes, sólo podrán comerse 10 UVAS por persona en la presente Nochevieja. Aquellos que no dispongan de casa están exentos de tomarlas, así como los parados de larga duración. Los funcionarios del Estado, en cumplimiento de su deber, no pueden abstenerse aunque sí se les puede pedir el esfuerzo de que su tamaño sea el menor del mercado para ser acorde con el agujero del cinturón que llevarán puesto durante todas las fiestas navideñas. Los altos cargos de la política, los de siempre y sus amigos, deberán, también en cumplimiento de su deber por España , hacer el esfuerzo y seguir tomando las antiguas 12 UVAS , eso sí, acompañadas de un buen champán español para evitar posibles atragantamientos, que no deben colapsar los centros sanitarios privados, no sea que les haga falta a la plebe, y en estas fechas hay que ser discretos y no molestar mucho.
Ya… si eso, para el 2013 nos planteamos las promesas sin cumplir y el resto de nimiedades.
Que tengan todos un FELIZ 2013, con organización , disciplina y recato.
Un poeta, un cantante y una voz que me han acompañado siempre. No he podido evitar el querer compartir su cumpleaños con todos vosotros. Y entre todas las canciones, una: LUCÍA, " la más bella historia de amor... que tuve y tendré". Sin duda la más bella.
Al callar la orquesta, pasean veladas sombras femeninas bajo los ramajes, por cuya hojarasca se filtran heladas quimeras de luna, pálidos celajes.
Hay labios que lloran arias olvidadas, grandes lirios fingen los ebúrneos trajes. Charlas y sonrisas en locas bandadas perfuman de seda los rudos boscajes.
Espero que ría la luz de tu vuelta; y en la epifanía de tu forma esbelta, cantará la fiesta en oro mayor.
Balarán mis versos en tu predio entonces, canturreando en todos sus místicos bronces que ha nacido el niño-Jesús de tu amor.
César Vallejo
Para esta Noche buena he elegido un poema del poeta peruano César Vallejo. Considerado como una de las grandes
figuras de la poesía hispana, fue el gran impulsador de la vanguardia
latinoamericana.
Sufrió muchas penuerias en su viada y en 1920 fue acusado injustamente y encarcelado durante más de dos meses,
época en la cual escribió parte de su obra "Trilce".
Para escapar a las persecuciones de que fue víctima en el Perú, se marchó a
Europa, recorriendo Francia, Rusia y España, en un esfuerzo inaudito por superar la etapa de decepciones y amarguras que
sufrió en su patria. Trabó amistad con grandes intelectuales de la época,
como Tristan Tzara, Louis Aragon, el pintor Juan Gris y Vicente
Huidobro, entre otros. Publicó en 1918 «Los Heraldos Negros»
y «Trilce» en 1922. «España, aparta de mí este cáliz» y
«Poemas Humanos», fueron publicados en 1939, después de su muerte. Después de una
vida de estrecheces económicas y tras una larga enfermedad, murió en Paris
en 1938. poeta de vanguardia y poeta de gran actualidad.
Feliz NAvidad a todos en estos días literarios y cargados de sentimientos.
Hoy se cumple el 110 aniversario del nacimiento del poeta gaditano Rafael Alberti, el último superviviente de la generación del 27. 1902 lo vio nacer y nosotros lo seguimos leyendo.
Poeta de un gran cacalado, hondo en sus planteamientos, dramaturgo comprometido y pintor sensible. Su obra se caracteriza por su inventiva espectacular , su imaginería simbólica y su vitalidad expresiva.
Es premio Nacional de Literatura por “Marinero en tierra”, poema integrado por gráciles visiones marcadas por la nostalgia infantil. Es autor de “Sobre los Ángeles”, reflejo de una crisis personal a través de un lenguaje transparente.
Pintor de vocación, su obra se distingue por un trazo ágil y un colorismo brillante.
Políticamente fue un activo propagandista de la izquierda cultural durante la República, se exilió y regresó en 1977 a España, donde fue diputado del PCE. Falleció a los 96 años en la gaditana localidad de Puerto de Santa María.
Hoy, un 16 de diciembre, nos llega su recuerdo en forma de poema. Alberti siempre en la memoria.
Retornos del otoño
Nos dicen: Sed alegres. Que no escuchen los hombres rodar en vuestros cantos ni el más leve ruido de una lágrima. Está bien. Yo quisiera, diariamente lo quiero, mas hay horas, hay días, hasta meses y años en que se carga el alma de una justa tristeza y por tantos motivos que luchan silenciosos rompe a llorar, abiertas las llaves de los ríos. Miro el otoño, escucho sus aguas melancólicas de dobladas umbrías que pronto van a irse. Me miro a mí, me escucho esta mañana y perdido ese miedo que me atenaza a veces hasta dejarme mudo, me repito: Confiesa grita valientemente que quisieras morirte. Di también: Tienes frío. Di también: Estás solo, aunque otros te acompañen. ¿Qué sería de ti si al cabo no volvieras? Tus amigos, tu niña, tu mujer, todos esos que parecen quererte de verdad, ¿qué dirían? Sonreíd. Sed alegres. Cantad la vida nueva. Pero yo sin vivirla, ¡cuántas veces la canto! ¡Cuántas veces animo ciegamente a los tristes, diciéndoles: Sed fuertes, porque vuestra es el alba! Perdonadme que hoy sienta pena y la diga. No me culpéis. Ha sido la vuelta del otoño.
Preciso tiempo necesito ese tiempo que otros dejan abandonado porque les sobra o ya no saben qué hacer con él tiempo en blanco en rojo en verde hasta en castaño oscuro no me importa el color cándido tiempo que yo no puedo abrir y cerrar como una puerta tiempo para mirar un árbol un farol para andar por el filo del descanso para pensar qué bien hoy es invierno para morir un poco y nacer enseguida y para darme cuenta y para darme cuerda preciso tiempo el necesario para chapotear unas horas en la vida y para investigar por qué estoy triste y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo tiempo para esconderme en el canto de un gallo y para reaparecer en un relincho y para estar al día para estar a la noche tiempo sin recato y sin reloj
vale decir preciso o sea necesito digamos me hace falta tiempo sin tiempo.
Mario Benedetti.
Últimamente estoy releyendo a Benedetti, se nota.
Ser conscientes del tiempo, darnos cuenta de que existe y de lo que significa. Divino tesoro. Tiempo sin tiempo para disfrutar del tiempo. A descansar.
De los medios de comunicación en este mundo tan codificado con internet y otras navegaciones yo sigo prefiriendo el viejo beso artesanal que desde siempre comunica tanto.
Llega el momento de decir la palabra y se la deja fluir, se la ayuda a resbalar entre los labios, anclada ya en sus límites de tiempo. La palabra se funda a ella misma, suena allá en el corazón del que la habla y trepa poco a poco hasta nacer y antes es nada y sólo una verdad la hace constancia de algo irrepetible.
Súbitamente esa palabra aumenta el hallazgo caudal de la memoria, boga sobre los hombres que la escuchan, gira anhelante entre vislumbres y se alza más y más y se perfila, pule sus bordes balbucidos, se nivela entre sueños.
Después inicia su holocausto. Función de amor o de vileza, la palabra se gasta en los oídos, puebla sus márgenes de brozas, se torna vana, amago de un aliento, oscuridad final y sin sentido. Está cayendo ya hecha pedazos. Rescoldos sumergidos, restos de rescates sin fondo, flota y flota sobre las intenciones proferidas, entre el silencio de las conjeturas.
Es nada la palabra que se dijo (no importa que se escriba para querer salvarla), es nada y lo fue todo: la música del mundo y su apariencia.
José Manuel Caballero Bonald
“Memorias de poco tiempo” 1954
Poeta, ensayista y novelista es el merecedor este año del Premio Cervantes, recordaréis que el año pasado lo recibió Nicanor Parra.
Su poesía escrita hasta 1969 se incluyó en un tomo titulado Vivir para contarlo. Como poeta ha obtenido numerosos premios, entre ellos el Boscán, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el de la Crítica.
Es autor también de Descrédito del héroe, Diario de Argónida, Somos el tiempo que nos queda o Manual de infractores.
Podemos decir que ha sido toda su vida un insumiso que ha hecho de la poesía su razón de ser y no iba a dejarlo a estas alturas, a sus 86 años de edad. Ya obtuvo el Nacionañl de las Letras, el
Nacional de Poesía, el Andalucía de las Letras, el Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana, el Federico García Lorca y, en tres ocasiones, el de la
Crítica.
Poeta de la generación del 50 y muy amigo de sus amigos, lamenta haber arrebatado el premio a un amigo como Juan Goytisolo, compañero de andaduras en varias ocasiones. Recogido en su piso de Madrid , lleno de libros hasta por el suelo, se recupera de un grave catarro que lo tiene atareado, pero que no le impide tener una cabeza muy lúcida para explicar su último libro "Entreguerras" 2012, que es "el mejor " que ha escrito hasta ahora.
Pretensiones dice tener sólo una: "dejar para la posteridad al menos dos buenos poemas".
Poeta comprometido, poeta adorado. Poeta en mayúsculas.
Era un lector tan empedernido como confiado. Sabía de los riesgos de la Semántica, pero desconocía el peligro de la metamorfosis. Poco a poco, se le fueron adelgazando los dedos y transformándose en hojas. Más tarde, se le trocó el lomo en lomo. Por último, el corazón en argumento. LA bibliotecaria se extraño al encontrar un libro sin clasificar sobre la mesa. Le echó un vistazo, escribió la referencia en una pegatina que puso sobre el lomo y, tras darlo de alta, lo colocó en un anaquel junto a la Metamorfosis de Kafka.
JOSÉ JAVIER ALFARO CALVO. Microrrelato seleccionado en Más allá de la medida. Guens ediciones. 2010
Presentación de su libro La bicicleta del panadero
XIX CICLO LOS VIERNES DE LA CACHARRERÍA
Acompañarán al poeta: Miguel Losada (anfitrión), Jordi Doce (presentador), los músicos Manu Clavijo (guitarra) y Juan Fernández (violín), y Amancio Prada.
Viernes, 16 de noviembre de 2012, 21:30 h
Salón de Actos, Ateneo de Madrid
Calle del Prado 21, 28014 Madrid
Sí, fue ayer, pero aquí a veces también informamos a posteriori. Se confirma que fue una experiencia preciosa. ¡ Se veía venir!!!!
ESPANTAPÁJAROS
como
un espantapájaros
en medio de los sembrados de la muerte
deletrea
el amante loco
la presencia
de
alguien
que
no
vino
La bicicleta del panadero es un libro generador de conciencia, es una un reduzco de imaginación condenada al monólogo del individuo. Una poesía imprescindible de un autor referente que , entre otros méritos, es Premio Nacional de poesía.
Cuando hace tres años dije en voz alta que me gustaría comenzar con un blog no me imaginé que fuera a durar tanto. Al día siguiente me dijo un amigo: ¡ Ahí lo tienes, comienza con él! No sé si yo lo hubiera iniciado o se hubiera quedado en aguas de borrajas, pero lo hice. Por esta razón le doy las gracias a él en primer lugar.
No creí ser de esas personas constantes en un proyecto como éste, que me exigiera una continuidad. Y nunca me lo planteé así. Decidí comenzar un camino donde cada detalle pudiera tener una brizna de aire poético. Poco a poco empecé a sentir el olor de las flores, el ire fresco del otoño, la melancolía de las nubes y las carcajadas del mar.
Pasa el tiempo y el camino sigue su andadura. ¡ Cuánta gente se acerca y continua viaje, cuánta gente se queda en él, cuántos acompañan en el viaje y siempre seguirán ahí, a otros viajeros se les llena los zapatos de arena, están los que descansan a la sombra de los chopos... pero todos compartimos la palabra.
Los pies descalzos, a veces,
con suela gorda en otras ocasiones ,
ayudados de un bastón a menudo,
pero todos somos caminantes de este paseo literario. A veces con paso sosegado y otras, a zancadillas, pero siempre hacia adelante. Paso a paso, golpe a golpe, como decía MAchado, se hace camino al andar. Muy presente Machado siempre, tan sabio. En este año, además que se cumple el centenario de su Campos de castilla, o de la muerte de su Leonor un 4 de agosto de 1912 en tierras sorianas, Machado sigue acompañando en el camino.
A veces dejamos huella, otras pasamos sin pena ni gloria, pero siempre hacia adelante.
Avanzamos hacia la poesía, hacia la inmensidad del mar, haciendo camino.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Pues lo dicho, caminante, no hay camino se hace camino al andar. Y así ya son tres años. Gracias a todos por estar ahí.
En un día como hoy quiero pensar que en la calle esperanza se alquilan consuelos, y que debemos pensar que en la calle de lo imposible se envuelven milagros.
Para todos los héroes anónimos que llenan las calles.
Por llenarte de pájaros la mesa. Por llevarte adonde no sabes salir. Por castigarte sin hablar. Por decirte: estás solo. Porque le rindes cuentas. Por preferir que cargues con su dolor de siglos cuando te sientes nuevo. Por su imán descabellado. Por la sed que produce cuando finge ser agua. Por su vida paralela. Por hablarte cuando quieres dormir. Por su orgullo de bestia descarriada. Porque mira a la muerte con el rabo del ojo cuando canta oh belleza. Por no dar explicaciones. Por suficiente. Por insuficiente. Por beberse la sombra de mañana.
LUIS MUÑOZ
Nos sobran los motivos para dejar la poesía. Tantos como los que tenemos para seguir leyéndola cada día. Por todos ellos aquí seguimos, siendo grandes lectores porque existen grandes poesías.
El día de los Difuntos se representa en España Don Juan Tenorio. Una obra universal con un tema universal. Aquí os dejo una adaptación completa de la obra para todos aquellos que queramos un día como hoy, día de todos los Santos, y mañana , día de lso Difuntos, recordar a nuestros muertos y deleitarnos con nuestros clásicos.
OBRA COMPLETA
Javier Marías es el flamante Premio Nacional de Narrativa de 2012. El escritor ha sido reconocido por su novela Los enamoramientos.Sin embargo, el escritor dice que aceptar el galardón le parecería una sinvergonzonería y desvincula su decisión de la situación política actual . El autor tilda de franquista la orientación del gobierno respecto a la cultura.
La protagonista de Los enamoramientos es María Dolz, un personaje a través del cual Marías medita sobre la dificultad de castigar a la persona a la que amas, pero también aborda el enamoramiento, un estado considerado por todo el mundo "positivo y deseable", por el que se pueden llegar a hacer "cosas terroríficas".
El escritor se introduce por primera vez en la piel de una mujer para contar todo aquello que se puede hacer en el nombre del amor y reflexionar acerca de la impunidad moral, huyendo de la cursilería porque "le tengo alergia", afirma.
Javier Marías (Madrid, 1951) es autor de Corazón tan blanco , Mañana en la batalla piensa en mí , entre otros .
Fue profesor en la Universidad de Oxford y en la Complutense de Madrid. Sus obras se han publicado en cuarenta y dos lenguas y en cincuenta y dos países, con más de seis millones de ejemplares vendidos. Es miembro de la Real Academia Española.
Los tiempos están revueltos, pero esto no debe ocultar la buena literatura y este escritor es una muestra de ello. Por ello es necesario destacarlo.
La importancia de la risa. Lástima que a veces no nos apetezca ni sonreír, pero si conseguiéramos superar ese momento sería la solución para todo.
La risa no le gusta ni a la dictadura ni a los gobernantes: la educación se ha convertido en crear una cárcel para controlar nuestra risa.
No hay nada más peligroso que una carcajada sonora en un pasillo silencioso. No sé si recordáis ese cómic de mafalda que un policía le pide la documentación a uno en un vagón de tren por estar riéndose.
El vídeo que vemos del metro de Berlín es una performance para demostrar la importancia de la risa en sí misma. Prometo firmemente que mañana saldré sonriendo de casa. Y pienso reírme hasta de mi sombra. Afirmo que educaré en la risa. En mi vida profesional he coincidido ocn compañeros que defienden la influencia de Spinoza y el poder de la risa. Fue el primer filósofo en decir algo verdaderamente
positivo sobre la risa. Para este filósofo son
dos los afectos fundamentales de los cuales se derivan el
resto de las emociones: la alegría y la tristeza. El único
camino posible hacia el perfeccionamiento tanto del cuerpo
como del espíritu es el camino de la alegría:
cualquier afecto derivado de la alegría es positivo, mientras
que ninguno derivado de la tristeza puede conducir
a la perfección ni al bien. De manera que para Spinoza la
risa es un bien deseable y resulta benéfica para el cuerpo
y el espíritu.Bien me enseñó esto mi compañero Abraham. Pues bien, en esta performance del poder de la risa que se hizo en el metro de Berlín, se deja constancia de la fuerza de este gesto tan sencillo. Brindo por todos aquellos que son capaces de romper un silencio con una carcajada. Reitero mi intención de seguir educando en la risa. Y reitero mi apoyo para aquellos que siguen citando a Spinoza aún en tiempos duros. Va por ti, Abraham, y por todos los Abrahanes del mundo.
Esto es una pequeña muestra de lo que ANA MATEO es capaz de plasmar con su cámara. Antigua alumna del IES Las Salinas que ha querido compartir con nosotros su arte.
Durante unos días el pasillo central de nuestro centro estará decorado con muchas de sus fotografías, que recogen momentos cotidianos de la realidad que nos rodea.
Instantáneas que engloban una mirada comprometida con su entorno y con el momento que nos toca vivir.
En definitiva, un puñadito de arte que está estos días en nuestro centro para deleite de todos nosotros. Le damso las gracias por todo y le deseamos mucha suerte en este mundo del arte.
Desde pequeña perfumaba algunos libros. No eran muchos pero sí muy especiales. Era consciente de que recordaría sus historias por el perfume. Lo que no supo es qué aroma debía echar en aquella esquela que siempre guardaría entre su ropa.
Mo Yan,desde hoy Premio Nobel de Literatura 2012, es el autor más famoso,
prohibido y al mismo tiempo pirateado de la China contemporánea. Su obra
más conocida,
Sorgo rojo(1987),en realidad así se llamó la daptación cinematográfica de su novela La familia, una novela sobre la familia ( valga la redundancia) , el mito y la
memoria, en la que fábula e historia se unen para crear una ficción
cruel e inolvidable.
Calificado por muchos como el Kafka chino, su
literatura ha sido comparada con la de Milan Kundera, Gabriel García
Márquez o William Faulkner. ' Tras nueve novelas y 70 relatos, Mo Yan parece haber
escrito su obra definitiva.
Tendremos que leer su novela Grandes pechos , amplias caderas (Feng ru fei tun) para poder conocer un poco más de este, sin duda, gran escritor.
Alberto Casillas salió a la puerta de la
cafetería Prado y paró una carga policial después de la concentración de
Neptuno. Cientos de personas se han acercado a darle las gracias.
Alberto Casillas (c), durante la carga policial. /
Foto: Afp | Vídeo: Francisco Apaolaza
Las protestas del 25-S junto al Congreso se
convirtieron en un infierno de carreras, pelotas de goma y piedras que bajaba
por el Paseo del Prado de camino a su local. Este camarero se plantó a la puerta de su establecimiento para no dejar entrar a la policía . Su local se convirtió en un símbolo de paz en estos tiempos que corren. LA policía tuvo que continuar su camino y dentro quedaron muchos jóvenes que huían de la carga policial. La libertad de expresión está mermada, la libertad de concentración no existe, la protesta es casi delito...
Al final tendremos que recordar esta máxima tan de nuestra generación: "al final siempre nos quedarán los bares. Refugio de tantas y tantas cosas".
Benjamín Prados pintado por su amigo Joaquín Sabina
No me cuentes tu vida.
No me des la mitad de lo que ya no
quieres.
No olvides que el dolor es lo que un
golpe
recuerda de nosotros
y si lo tocas,
puede
despertarse,
pensar de nuevo en ti.
No me hables del pasado
- si quieres encontrar respuestas, corre
en dirección contraria a las preguntas-
ni me arrastres a un tiempo
en el que aún no sepa
quién eres, pero ya no seas mía.
¿De qué sirve arrojar peces muertos al
río?
¿Por qué pintar dianas encima de la
herida?
¿Para qué conocerte, si te puedo
aprender?
Acuérdate: - No existe mayor preso
que el que duda entre dos puertas
abiertas.
- Quienes lo saben todo de aquellos a los que
aman,
sólo los aman... a pesar de todo.
- Lo que no busca nadie, deja de estar
perdido.
No me cuentes tu vida,
y entonces
será
sólo
para
ti
y
para mi.
Con este poema quiero presentar el libro que sale a la luz de su amigo Luis GArcía Montero con el mismo nombre: No me cuentes tu vida , que tiene su origen en la biografía novelada de la infancia de
su amigo Ángel González que Montero escribió en 2009. "Mañana no será lo que Dios quiera". Una novela que rescata el paisaje sentimental de la transición a través de la vida de tres generaciones.El joven Ramón, un veinteañero madrileño, se ha echado una novia rumana, Mariana, que trabaja como asistenta en el domicilio familiar y a la que visita en Alcalá de Henares donde vive con amigos de su comunidad.
Juan y Lola, los padres de Ramón, exmilitantes de izquierdas, viven con desconcierto esta relación. Por un lado la aceptan, por otro les pone en contradicción con sus propios principios mientras el abismo generacional entre Ramón y su padre no para de ensancharse.
Lleno de imágenes y belleza narrativa, esta obra es un profundo y complejo retrato de nuestro mundo que parece abocado al abismo moral y político, y en el que la única felicidad posible se encuentra en el entorno de la vida privada.
A recorrer me dediqué
esta tarde Las solitarias calles
de mi aldea Acompañado por el buen
crepúsculo Que es el único amigo
que me queda. Todo está como entonces, el otoño Y su difusa lámpara
de niebla, Sólo que el tiempo
lo ha invadido todo Con su pálido manto
de tristeza. Nunca pensé, creédmelo,
un instante Volver a ver esta querida
tierra, Pero ahora que he vuelto
no comprendo Cómo pude alejarme
de su puerta. Nada ha cambiado, ni
sus casas blancas Ni sus viejos portones
de madera. Todo está en su lugar;
las golondrinas En la torre más alta
de la iglesia; El caracol en el jardín,
y el musgo En las húmedas manos
de las piedras. No se puede dudar,
éste es el reino Del cielo azul y de
las hojas secas En donde todo y cada
cosa tiene Su singular y plácida
leyenda: Hasta en la propia
sombra reconozco La mirada celeste de
mi abuela. Estos fueron los hechos
memorables Que presenció mi juventud
primera, El correo en la esquina
de la plaza Y la humedad en las
murallas viejas. ¡Buena cosa, Dios mío!
nunca sabe Uno apreciar la dicha
verdadera, Cuando la imaginamos
más lejana Es justamente cuando
está más cerca. Ay de mí, ¡ay de mí!,
algo me dice Que la vida no es más
que una quimera; Una ilusión, un sueño
sin orillas, Una pequeña nube pasajera. Vamos por partes, no
sé bien qué digo, La emoción se me sube
a la cabeza. Como ya era la hora
del silencio Cuando emprendí mí
singular empresa, Una tras otra, en oleaje
mudo, Al establo volvían
las ovejas. Las saludé personalmente
a todas Y cuando estuve frente
a la arboleda Que alimenta el oído
del viajero Con su inefable música
secreta Recordé el mar y enumeré
las hojas En homenaje a mis hermanas
muertas. Perfectamente bien.
Seguí mi viaje Como quien de la vida
nada espera. Pasé frente a la rueda
del molino, Me detuve delante de
una tienda: El olor del café siempre
es el mismo, Siempre la misma luna
en mi cabeza; Entre el río de entonces
y el de ahora No distingo ninguna
diferencia. Lo reconozco bien,
éste es el árbol Que mi padre plantó
frente a la puerta (Ilustre padre que
en sus buenos tiempos Fuera mejor que una
ventana abierta). Yo me atrevo a afirmar
que su conducta Era un trasunto fiel
de la Edad Media Cuando el perro dormía
dulcemente Bajo el ángulo recto
de una estrella. A estas alturas siento
que me envuelve El delicado olor de
las violetas Que mi amorosa madre
cultivaba Para curar la tos y
la tristeza. Cuánto tiempo ha pasado
desde entonces No podría decirlo con
certeza; Todo está igual, seguramente, El vino y el ruiseñor
encima de la mesa, Mis hermanos menores
a esta hora Deben venir de vuelta
de la escuela: ¡Sólo que el tiempo
lo ha borrado todo Como una blanca tempestad
de arena!
De Poemas
y antipoemas (Santiago, Nascimento,1954)
Desventurados los que divisaron
a una muchacha en el Metro
y se enamoraron de golpe
y la siguieron enloquecidos
y la perdieron para siempre entre la multitud
Porque ellos seràn condenados
a vagar sin rumbo por las estaciones
y a llorar con las canciones de amor
que los mùsicos ambulantes entonan en los tùneles
y quizàs el amor no es màs que eso:
una mujer o un hombre
que desciende de un carro en cualquier estaciòn del Metro
y resplandece unos segundos
y se pierde en la noche sin nombre
Sesenta ojos curiosos y provocativos esperaban cualquier descuido del profesor. Lo que no sabían es que el joven docente llevaba a Voltaire en la cabeza, a Marco Aurelio en el pensamiento y a MAirena en el corazón. Poco a poco sesenta y dos ojos observaban juntos el mundo para ser algo más sabios y felices.
MArian.
Microrrelatos.
Te estropeamos un cumpleaños pero espero contribuir en hacerte sonreir en este. Quería simplemente decirte que no cejes en tu empeño, no dejes tu forma de enseñar y deseo de verdad que te permitan demostrarlo este curso. Muchos chicos te necesitan. Feliz cumpleaños David, feliz cumpleaños compañero.
jueves, 13 de septiembre de 2012
"Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades". Miguel de Cervantes. Don Miguel siempre tan sabio. No sabemos si siempre tan acertado.
Wibbitz is a text-to-video platform that can automatically turn any text-based article, post or feed into a short video.
Text-to-Video
The Wibbitz platform analyzes and understands text-based web content and automatically generates engaging videos out of it complete with natural sounding narration and visual effects.
Works everywhere
We built Wibbitz in HTML5 to create an enhanced lean-back viewing experience that is optimized for any device.
Introducing Wibbitz
Wibbitz is a text-to-video platform that can automatically turn any text-based article, post or feed into a short video.
Text-to-Video
The Wibbitz platform analyzes and understands text-based web content and automatically generates engaging videos out of it complete with natural sounding narration and visual effects.
Works everywhere
We built Wibbitz in HTML5 to create an enhanced lean-back viewing experience that is optimized for any device.
Concebido este camino para aquellos que quieren pasear sin empujar y cediendo el paso cuando toca. Bienvenidos a este paseo literario donde se quiere disfrutar de la literatura y desconectar de todo lo que no sea ficción, emoción y sentimientos. Sólo pretendo que el camino os resulte gratificante y que decidáis volver de vez en cuando.
Aquí encontaréis un lugar exacto, un agujero justo para vosotros.
DISCURSOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
-
En nuestra clase de Oratoria vamos a practicar el discurso completo. Aquí
tenéis diferentes modelos de discursos, todos ellos sobre la defensa del
Medio...
VALORACIÓN PERSONAL DE LA OBRA "DIEZ NEGRITOS"
-
*Partiendo de una simple estructura (muertes en busca de asesino), se
desarrolla una novela inquietante y muy divertida en la que nada es lo que
par...
Hace 9 años
Buscar este blog
Todas las imágenes de este blog están sacadas de internet.