BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







sábado, 25 de octubre de 2014

POEMA PARA OCTUBRE de Leopoldo De Luis .





La tarde es una rosa vagamente
en la rama desnuda del ocaso.
Una rosa ceniza, como un frío
beso crecido en unos muertos labios.
Leve sombra desliza
su palidez de hielo entre mis manos.
Las pupilas alargan sus miradas
como cautivos pájaros.
Octubre otra vez fruto
de este paisaje, este árbol
donde día tras día oscuramente
mi pobre corazón se va quedando.
Vivir es reencontrarse
en todo lo lejano,
ser otra vez aliento en el paisaje
que fue otra vez soñado.
Vivir es ser corteza de este roble
que en hielo y sol el tiempo va quemando.
El mar de la memoria
se enciende, se ilumina, y a su amparo
el corazón revive,
remoza primaveras, sollozando.
La tarde es una rosa vagamente
en la rama desnuda del ocaso.
A la piadosa luz de octubre vuelvo
y entre la tibia cuenca de mis manos
como un niño dormido
mi corazón levanto.
Vivir es retornar a cada Octubre
para sentirse el corazón dorado.
La tarde es una rosa vagamente
ceniza.
Octubre es fruto
otra vez en el árbol.

Leopoldo De Luis

jueves, 9 de octubre de 2014

Patrick Modiano, Premio Nobel de Literatura 2014




El escritor francés ha sido galardonado «por el arte de la memoria con el que ha evocado los destinos humanos más inasibles y descubierto el mundo de la ocupación». Hace dos días, el propio Modiano rechazaba con un gesto amable la mera hipótesis de su «candidatura» al Premio Nobel de Literatura, que finalmente ha ganado, contra todo pronóstico.

Se trata del triunfo espectacular de una carrera consagrada esencialmente a reescribir algunas de las páginas más oscuras y siniestras de la historia de Francia. El padre de Patrick Modiano fue un personaje oscuro, muy relacionado con traficantes y policías que trabajaron e hicieron grandes negocios vendiendo de casi todo -mercancías, hombres, mujeres- al ejército de ocupación nazi. Modiano hijo nació en 1945. Toda su vida y su obras están marcadas por esa historia paterna.

La madre de Patrick Modiano fue una actriz que comenzó a hacer carrera durante la ocupació nazi y terminó separándose de su marido, para comenzar otras vidas, acompañada, finalmente, de Jean Cau, que había sido secretario personal de Jean Paul Sartre.

Una vida de «exilio interior»

Las complejas relaciones de sus padres condenaron al joven Patrick Modiano a una vida de «exilio interior», errante entre diversos internados, donde siempre fue pasablemente infeliz. La muerte prematura privó al futuro novelista del más íntimo de sus cómplices. Toda la obra de Modiano echa sus raíces en esos problemas íntimos. Y en la geografía parisina de tales catástrofes familiares.

El novelista ha viajado poco. Y toda su vida personal oscila entre dos o tres barrios parisinos. Sus novelas comienzan siempre con la búsqueda de lejanas «raíces» de oscuros personajes perdidos en la historia íntima de seres perdidos y descarriados.

La «contra historia»

Novela tras novelas, Modiano ha escrito una suerte de «contra historia» de varios barrios parisinos, muy marcados por catástrofes históricas. El novelista se «pierde» corriendo tras las sombras de oscuros personajes cuyas ambigüedades hablan de las ambigüedades más atroces de personajes emblemáticos, protagonistas de siniestras historias bien históricas, durante la ocupación, durante la guerra de Argelia, durante las sucesivas crisis de una Francia errante por las oscuras aguas de una grave crisis de identidad.

Patrick Modiano vive desde hace años en un barrio céntrico y acomodado. Hace una vida tranquila y sencilla. Habla poco. Deambula mucho por las librerías de viejo de su barrio. Buena parte de su geografía mítica, en París, coincide con la geografía mítica de dos grandes maestros españoles, Azorín y Pío Baroja.

( Información sacada de ABC de hoy)







Lo que está claro es que el premio Nobel vuelve a ser un desconocido para el gran público, por lo que tendremos que ponernos a leer sus novelas para poder opinar.  Realmente  yo estoy encantada de que me descubran nuevas lecturas. 

domingo, 31 de agosto de 2014

Septiembre: extranjeros en nuestra propia patria. Recordando a Baudelaire.



El extranjero

-¿A quién quieres más, hombre enigmático, dime, a tu padre, a tu madre,
  a tu hermana o a tu hermano?
-Ni padre, ni madre, ni hermana, ni hermano tengo.
-¿A tus amigos?
-Empleáis una palabra cuyo sentido, hasta hoy, no he llegado a conocer.
-¿A tu patria?
-Ignoro en qué latitud está situada.
-¿A la belleza?
-Bien la querría, ya que es diosa e inmortal.
-¿Al oro?
-Lo aborrezco lo mismo que aborrecéis vosotros a Dios.
-Pues ¿a quién quieres, extraordinario extranjero?
-Quiero a las nubes..., a las nubes que pasan... por allá.... ¡a las nubes
  maravillosas!




El  31 de agosto de 1867 falleció Pierre Baudelaire, poeta, traductor y crítico de arte. Poeta que todavía sigue influyendo con sus Flores del Mal en la poesía contemporánea europea.

Después de un largo  verano de desconexión  vamos poco a poco tomando de nuevo posiciones. Con lentitud pero paso firme es muy agradable redestudiar tu propio terreno, redescubrir tus lugares habituales y reeducarte a los nuevos horarios. Reencontrarse en la rutina, como si fuéramos extranjeros en nuestra propia patria.
Por eso, cuando el único referente es la nube maravillosa que pasa ... por allá ( o por acá... que en definitiva es la misma) recordamos a Baudelaire. Un verdadero lujo.

Bienvenidos a todos, de nuevo a nuestro paseo en verso, que se va desperezando poco a poco.
¡No esperéis grandes cosas!. Aquí somos gentes sencillas y sosegadas, pero expectantes a lo bello.

Feliz septiembre a todos.

miércoles, 4 de junio de 2014

YA ESTÁ LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2014



Bajo el lema ‘Deletrear el mundo’ la feria del Libro de 2014 ha abierto ya sus puertas. Hasta el 15 de mayo podemos pasear por el Retiro, cotillear las casetas, fisgar a los escritores y comprar esas joyitas que estábamos esperando. Pero además este año es especial porque homenajean a dos personas muy queridas: Gabriel García Márquez con la lectura el día 8 de la lectura continuada de Cien años de soledad;   



y al dibujante Quino en los 50 años de la niña más querida de mi infancia: Mafalda. 



 Otros autores como Octavio Paz, Vicente Aleixandre y Jorge Guillén recibirán  homenajes con lecturas de sus obras.
Además las celebritis se pasean y firman por la feria. Siempre hay algún escritor de moda, o famosos como los de Master Chef, y alguna frikada no faltará, pero además de eso habrá escritores por todos conocidos que nos dedicarán un ratillo a los lectores: como Luis Goytisolo, Almudena Grandes, Megan Maxwell, Juan José Millas,  o la escritora estadounidense Maya Banks entre otros. 

y no olvidemos que todos los públicos tienen su espacio. 




Feliz paseo literario a todos en estas mañanas soleadas. 

El escritor irlandés John Banville, de 68 años, ha recibido hoy el Premio Príncipe de Asturias de las Letras





Siempre ha destacado por su personaje  Benjamin Black -el pseudónimo que utiliza para escribrir novela negra.

Banville se ha impuesto a otros 23 candidatos, entre los que también sonaban como favoritos el japonés Haruki Murakami y el novelista inglés Ian McEwan. Entre los candidatos también estaban los españoles Juan Goytisolo y Pere Gimferrer. Sonaba con fuerza su nombre, aunque algunos creíamos que sería Murakami este año el ganador.

Su prosa  "muestra un análisis intenso de complejos seres humanos que nos atrapan en su descenso a la oscuridad de la vileza o en su fraternidad existencial", señala el jurado en su acta, que añade que cada creación de Banville "atrae y deleita por la maestría en el desarrollo de la trama y en el dominio de los registros y matices expresivos, y por su reflexión sobre los secretos del corazón humano".

Ha sido un gran maestro de novela negra. Nacido en Wexford (Irlanda) en 1945 está considerado como uno de los grandes de la literatura contemporánea y muchos críticos lo definen como "el heredero natural" de Nabokov. Destaca por su humor negro y ya empieza a sonar su nombre para el premio Nobel.



Autor de novela negra bajo el seudónimo de Benjamin Black, su serie protagonizada por Quirke ha cosechado gran éxito de público y crítica, con títulos como El secreto de Christine (2007), El otro nombre de Laura (2008), En busca de April (2011), Muerte en verano (2012) y Venganza (2013), y próximamente será llevada la pequeña pantalla por la BBC.

Su última novela con su nombre real es Antigua luz (Alfaguara, 2012) y bajo su pseudónimo, en La rubia de los ojos negros (Alfaguara, 2014) ha resucitado al mítico detective Philip Marlowe, creado por Raymond Chandler.

ESTE VERANO YA SABEMOS QUÉ AUTOR LEER. 

miércoles, 28 de mayo de 2014

El humorista gráfico Quino, creador de Mafalda, ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014.




La niña que filosofaba nació de la pluma de un ilustrador que pensó en hacer dibujos mudos. Quino, el viñetista que acaba de recibir  el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, adoraba el arte silente de Buster Keaton.Pronto le dijeron que el humor necesitaba palabras. Quino aceptó el consejo o la exigencia y llenó sus viñetas de nubes. A veces con diálogos socráticos, a veces con las palabras justas, como cuando Mafalda, la niña filósofa con sopofobia que convirtió a Quino en un dibujante universal, solo acierta a gritar:"paren el mundo que me quiero bajar". 









Con su visión crítica nos ha enseñado a toda una generación a pensar, a reflexionar sobre las cuestiones más simples y más sesudas de nuestra juventud, y ha ido creciendo con nosotros. 












Joaquín Salvador Lavado, hijo de emigrantes andaluces nacido en Mendoza (Argentina) en 1932, ya no dibuja y es que su vista se ha ido agotando. Pero lo que ha dibujado antes es suficiente para arroparle para siempre. Él, un humilde patológico, es profeta en su tierra y fuera de ella. El Príncipe de Asturias se suma a una larga de lista de reconocimientos para el humorista, que coinciden con la celebración de los 50 años del nacimiento de Mafalda. Quino creó su personaje de seis años el 15 de marzo de 1962 para una campaña publicitaria para una marca de electrodomésticos que se frustró por el camino, pero el padre de la criatura prefiere fijar como fecha de su nacimiento  el 29 de septiembre de 1964, cuando se publicó la primera tira en el semanario Primera Plana, de Buenos Aires.



La niña redicha de seis años apenas vivió una década en el papel impreso. Fuimos viendo cómo evolucionaban los dibujos, los temas ...Y  muchos de nosotros hemos leído Mafalda a escondidas de la profesora de latín, nos hemos aprendido los chistes de memoria, y lo más sorprendente, en mi caso los recuerdo al pie de la letra y se los cuento a mis hijos. 

 Quino abandonó el personaje en 1973 sin que el personaje nunca le haya abandonado a él. A diferencia de otros creadores abrumados por sus creaciones, camina contento de la mano de Mafalda. 

En su famosa saga han envejecido el contexto social (el papel de la mujer encarnado por esa contumaz cocinera de sopa que es la madre de Mafalda y Guille) y el político (la dictadura argentina, que causó el exilio del humorista, se desmoronó en 1983 para dar paso a una democracia) pero sus recetas existenciales siguen vigentes. Como las preguntas del idealista Felipe (“¿No sería hermoso el mundo si las bibliotecas fueran más importantes que los bancos?”) o las sentencias de la propia Mafalda (“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra se acaba la diversión”).



En su galería infantil, Quino aprisionó las grandezas y las miserias del mundo. El materialismo rampante (Manolito: "Todos somos iguales solo que algunos arriesgamos un capital"), el optimismo ante el mañana (Miguelito: “Yo, lo que quiero que me salga bien es la vida”) o el descreímiento insolidario (Susanita: “No es cuestión de herir susceptibilidades, sino de matarlas”).Sin olvidarnos de la defensora de la libertad ,Libertad,  como su propio nombre indica y que es proporcional en tamaño, o el pequeño Guille que no deja indiferente a nadie con sus dotes de elocuencia: " ¿ Cómo no hay sol? Parece mentira un servicio público!"
 Esta vigencia pesó en la decisión del jurado del Príncipe de Asturias: "Al cumplirse el 50 aniversario del nacimiento de Mafalda, los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento".

Mafalda ya cumple 50 años, nosotros nos hacemos un poquito más viejos, pero nos seguimos riendo igual, y Quino recibe un merecidísimo premio por ayudarnos a crecer desde la reflexión y la sonrisa. 
¡ Va por él!




domingo, 18 de mayo de 2014

(GENEALOGÍA). CARLOS CONTRERAS ELVIRA






Yo soy el resumen de una historia entre dos cuerpos
que a su vez son resumen de otros cuatro,
de los que conocí a tres.

Una decisión ajena me hizo irresoluto;
una responsabilidad que nunca fue mía
me convirtió en un hombre irresponsable;
el compromiso que otros dos tuvieron
me hizo ser muy poco comprometido…

Antes de mí hubo dos puntos y coma
y después, funestamente, una elipsis.
Y yo, en este resumen de resúmenes
soy el punto final, un círculo de tinta
en una historia que, a fuerza de ir envejeciéndose,
muy pronto será historia.

Soy la impropia secuela de dos cuerpos
que busca su análoga secuela de otros cuerpos
para intentar, consiguientemente, resumirse.


(De Bildungsroman. Point de Lunettes, 2007.)


¿ Qué somos realmente? ... Posiblemente este poema de Carlos sea una muy buena definición. 

 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator