BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







sábado, 22 de febrero de 2014

ANTONIO MACHADO, EL POETA POR EXCELENCIA, 75 AÑOS DE SU MUERTE



El poeta de la sencillez, de la reflexión, del respeto, de la conciencia civil, de la pura emoción. Se dice que hay dos formas de entrar en la poesía: Por Juan Ramón Jiménez  o por Antonio Machado. Yo creo que no hay forma de esquivar a Machado.Y más en estos días, días de la ira, de tanta falta de dignidad cívica, en esta España de charanga y sacristía, de espíritu burlón y de alma quieta. Que confiemos sí tenga su mañana.  


"Machado llevaba en su bolsillo cuando murió en el exilio el 22 de febrero de 1939 en la ciudad francesa de Collioure  el principio de un poema que no sabemos cómo hubiera sido. Solamente decía:


Estos días azules
y este sol de la infancia



Esta vez haremos el homenaje de los  75 años de su muerte con el poeta Benjamín Prados, que  jugando con esos versos que nunca acabó, escribió este poema, que recitó una vez por encargo de Ángel González y que se llama:

El derrotado
(Antonio Machado)

Estos días azules
y este sol de la infancia
y el hombre que al mirarlos
sólo ve sangre y nieve,
ve que ya no le importan
ni son suyos
ve que ya no los tiene.

Es un hombre que vino
desde un país a oscuras.
Es el hombre sin nada,
el que ya sólo quiere
agua sin ríos pastos sin caballos
y muerte sin campanas..
Sólo muerte.

Estos días azules.

A lo lejos, se escucha
el correr de una fuente
y él lo transforma
en himnos,
en soldados que cantan,
en la música roja
de un corazón que hierve.

Adónde puede ir
quien lo ha perdido todo,
quien perdió su bandera,
su libertad, su gente,
quien no quiere olvidar
lo que pudo haber sido,
quien no puede saltar
el muro de su frente.

Estos días azules
y el hombre que al mirarlos
sólo ve sangre y nieve,
ve que no son de entonces
ni son suyos,
son de un tiempo perdido
y de un país
sin suerte.
Benjamín Prados

Machado fue tan sencillo en su vida como en su muerte. Elevó al Moncayo a la cima literaria, lo mismo que debemos afirmar que los ríos son suyos, sin olvidar los aires de Segovia, los paseos sorianos  o la infancia sevillana
Él sigue con nosotros y nos hace tanta falta... 

Añado el precioso regalo  http://www.youtube.com/watch?v=lauRm30NwDs

que acaban de hacer a este blog por si alguien quiere pasear por la poesía de A. Machado con la sensibilidad a flor de piel. Ningún regalo tan exquisito. De ingratos sería no dar las gracias por esta joya,que me ha encantado,  y no es de ingratos este rincón.  Mis más sinceras gracias. 

miércoles, 12 de febrero de 2014

30 AÑOS DESPUÉS DE SU MUERTE... SIGUE CORTÁZAR POR LAS ESQUINAS.










viernes, 31 de enero de 2014

Un día después del Día de la Paz.

Ayer fue el día de la Paz.  Se me pasó la jornada entre asuntos varios y disfrutando de las pequeñeces cotidianas que hacen estupendos los días normales. Y se pasó el Día de la Paz. Y posiblemente todo siga igual que antes. Pero al menos por unos momentos todos reflexionamos sobre lo fácil que sería contribuir con un granito de arena en hacer más fácil la vida a los demás. No debería ser tan complicado.
El caso es que en la sencillez de la que os hablo, la vida está llena de pequeños gestos preciosos. Recordar a los amigos, echar  una mano a alguien cercano, sonreír por las mañanas, no levantar la voz, ...

Yo sólo aspiro a estas "grandes cosillas".
Lo cierto es que ayer alguien se acordó de mí por ser el Día de la Paz y  por los cómics de Mafalda que leíamos juntos hace mil años.

Va por estos amigos que hacen la vida siempre mucho más agradable!!!!!!!!. 


Mil gracias por este regalillo de  recuerdos.

miércoles, 29 de enero de 2014

Murió José Emilio Pacheco. Malos tiempos para la lírica mexicana...

El poeta mexicano José Emilio Pacheco ha muerto este domingo en la Ciudad de México a sus 74 años.


 Poeta, narrador, ensayista y traductor, era un hombre sencillo. La imagen pública de José Emilio Pacheco (Ciudad de México 1939-2014) era la de un poeta sin pretensiones.
Cuando recogió el Premio Cervantes en 2010 en España hizo un comentario sobre eso que se andaba diciendo de que él era uno de los mejores poetas latinoamericanos. “Pero si ni siquiera soy uno de los mejores de mi barrio. ¿No ven que soy vecino de Juan Gelman?”.



 Los dos vivían en el barrio de la Condesa, en México DF. Últimamente apenas se veían porque estaban ambos ya bastante achacosos como para andar de caminata por una ciudad tan apabullante. En abril se vieron en la presentación de un libro. Pacheco le dijo a Gelman: “Te vería más si vivieras en Buenos Aires”. YA hemos dicho en la entrada anterior que Juan Gelman  se adelantó unos días a su amigo José Emilio Pacheco en dar el paso al otro mundo. Gelman falleció a los 83 años el pasado 14 de enero. Dos semanas después, toca despedir a Pacheco, otro de los grandes poetas latinoamericanos de las últimas décadas. Estarán por ahí , ahora, juntos, disfrutando de su amistad y de su versos.

El escritor Carlos Fuentes, otro de los grandes de las letras en español, escribía así sobre Pacheco  en 2009: “Su obra es una obra universal, y participa de la gloria de las letras de todos los tiempos”.
 Pacheco era un ídolo discreto en México. Aparecía poco, pero era una figura siempre presente en el altar de los devotos de la literatura. Uno de sus poemas, Alta Traición, era, es, será una de las máximas referencias de la cultura mexicana para entender a su propio país y a los sentimientos contradictorios que genera en muchos mexicanos.
  No amo mi patria. 
Su fulgor abstracto es inasible. 
Pero (aunque suene mal)
 daría la vida por diez lugares suyos, 
cierta gente, puertos,
 bosques de pinos, fortalezas, 
una ciudad deshecha, 
gris, monstruosa, 
varias figuras de su historia,
 montañas -y tres o cuatro ríos.

Yo os dejo el siguiente poema suyo, para recordarlo. 
Inmemorial

El misterioso día 
se acaba con las cosas que no devuelve

Nunca nadie podrá reconstruir
lo que pasó ni siquiera en este
más cotidiano de los mansos días

Minuto enigma irrepetible

Quedará tal vez
una sombra una mancha en la pared
vagos vestigios de ceniza en el aire

Pues de otro modo qué condenación
nos ataría a la memora por siempre

Vueltas y vueltas en derredor de instantes vacíos

Despójate del día de hoy para seguir ignorando y viviendo



miércoles, 15 de enero de 2014

Recordemos al poeta que nos enseñó a luchar contra el olvido: JUAN GELMAN.( IN MEMORIAM).


Epitafio

Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.

Quise o no quise. Pero a veces
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz.

¡Digo que el hombre debe serlo!
Aquí yace un pájaro.
Una flor.
Un violín.






El poeta argentino-mexicano Juan Gelman falleció en la madrugada de este miércoles a los 83 años.
Poeta comprometido toda su vida. .Hijo de inmigrantes rusos, se inició en la poesía desde muy pequeño, orientado por su hermano Boris quien fue un lector compulsivo. Abandonó su carrera de Química para dedicarse por completo al destino de las letras.
Salió de Argentina en 1976 durante la dictadura militar y vivió en el exilio en México, donde decidió fijar la residencia en forma definitiva.
EN 1963  fue secuestrado su hijo Marcelo, de 20 años, junto a su esposa, María Claudia, de 19, a cuya búsqueda dedicó buena parte de su vida. Finalmente, el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó en 1990 los restos de Marcelo, encontrados en un río del Gran Buenos Aires dentro de un barril lleno de cemento, y en 1998 descubrió que su nuera había sido trasladada a Uruguay a través del Plan Cóndor y mantenida con vida al menos hasta dar a luz a una niña, Macarena, a la que encontraría en el año 2000. Aún no desconoce el paradero de los restos de María Claudia. Pero él no quiso olvidar: es el poeta que lucha constantemente contra el olvido.

Entre la obra poética de Gelman destacan «Violín y otras cuestiones», «En el juego en que andamos», «Gotán», «Los poemas de Sidney West», «Fábulas», «Salarios del impío», «Sombra de vuelta y de ida», «Incompletamente» y «Salarios del impío».

 Entre los galardones que recibió a lo largo de su carrera destacan el Cervantes, en 2007; el Juan Rulfo, en el 2000, y el Iberoamericano Pablo Neruda y el Reina Sofía de Poesía, en 2005.

Nos deja el poeta de los violines, de Gotan, del olvido.... pero nos deja su poesía. 

domingo, 5 de enero de 2014

NOCHE DE REYES: que no nos falte la ilusión.




Oro, incienso y morro .No niño... ¿Cuántas veces tengo que decirte que el de la cacería,el de la cadera,y el de los discursitos no es un Rey Mago????(por mucho que hoy cumpla años) 


MArian

Microrrelatos Enero 2014   ( sin ir más lejos) 



martes, 31 de diciembre de 2013

DOCE CAMPANADAS, DOCE DESEOS



Todos los años a estas alturas empezamos a hacer recuento del año y comenzamos a pedir los buenos deseos para el año próximo. Yo ya voy estando cansada de hacer una reflexión de todo aquello que nos ha pasado y observar la realidad desde la lontananza, aunque sólo de días se trate.

No. Tampoco voy a pedir grandes deseos de paz para el mundo, de un universo sin guerras, de paz y amor para todos, que los ricos sean menos ricos y los pobres menos pobres... porque a los que mueven las piezas del puzzle se las trae al pairo todo esto. Es más, yo creo que se descojonan de nosotros cuando siguen oyendo los buenos deseos, cuando ven las buenas acciones de los menos pudientes, y cuando observan cómo los de a pie seguimos empeñados en hacer habitable éste nuestro mundo.

Pues no. En esta ocasión  me voy a centrar en mis cosas, en mi alrededor, en lo pequeño. Ya vale esa visión altruista. A partir de ahora solo voy a pedir por lo más cercano.

Por lo tanto, comienzo con mis 12 deseos: 

1. Quiero poder seguir llevando a mis hijos a la escuela pública a la que van, a esa escuela que cada día hace más virguerías para que todos los niños tengan el mismo trato y para llegar a fin de mes cumpliendo un programa donde no se excluye a nadie.


2. Quiero seguir pudiendo llevar a mis hijos a la sanidad pública sin sentir que estoy hundiendo el país por tomar un jarabe para la tos.


3. Quiero que mis alumnas y mi hija, y yo misma  podamos elegir con nuestra vida y nuestro cuerpo.


4. Quiero que mis amigos dejen de caer como chinches en el agujero del paro.


5. Me gustaría alguna vez estar orgullosa de los que nos gobiernan, o al menos no sentir una vergüenza espantosa cada vez que abren la boca. 


( pufffff, que me dan arcadas) 

6. Me gustaría que al decir que soy profesora no empezara a sentir que todos me señalan con el dedo, por entender que todo aquello que pertenezca al funcionariado es sinónimo de parásito social, joder. 


7. Me gustaría poder atender a mis mayores con dignidad, que su pensión sirva para algo, al menos para sentir que ellos son los que han levantado este país en su momento y que siguen siendo útiles a la sociedad. 


8. Me gustaría que mis hijos puedan recibir becas para estudiar, como las tuve yo. Las becas fueron las que me sacaron de mi pequeño pueblo y las que me permitieron formarme para ser hoy lo que soy. 



9. Me gustaría poder dejar el coche para irme al centro en metro con mi familia a pasear, pero claro, si cada billete de metro me cuesta 1,50 euros, el paseito de toda la family  me sale bastante caro: 12 euros por dar una vuelta... ya de tomar un helado ni hablamos. Deseo que el transporte público no se convierta en un lujo asiático. ( por no hablar de la calefacción, la luz... u otras mil necesidades básicas) .



10. Me gustaría estar orgullosa de pertenecer al Ministerio de Educación. Sí, porque me dedico a lo que me gusta y porque creo firmemente en esta función. 


( aunque me lo ponen difícil de verdad) 

11. Desearía que cobrar la paga extra no parezca un robo al Banco de España. 


12. PERO COMO TODO ESTO NO SE ME VA A CUMPLIR, el último deseo será tener fuerzas para aguantar un año más viviendo en una ciudad cada vez menos habitable, donde los ciudadanos ya se han acostumbrado a ver la soga alrededor del cuello, a aguantar en un Ministerio de Educación donde parecemos más una carga que una solución y que para controlarnos necesitan de pruebas externas para demostrar que los docentes no sabemos hacer la "o" con un canuto ( frase hecha ) , y en un país donde ser funcionario parece que es un delito.  

Que no parezca que nos hemos conformado, que no somos tontos. 




Hala, vamos  a por las uvas y .... que no se nos atraganten. 

Eso sí, también pido que me conserven a los amigos, los de siempre, los nuevos y los que han reaparecido, porque los cercanos, la familia y los amigos son los que nos hacen seguir con una sonrisa. Brindo por todos ellos. 

¡Feliz 2014!!!!!!!



 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator