BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







martes, 29 de octubre de 2013

MURIÓ LOU REED. Su música lo mantendrá siempre aquí.




Muchos somos los que hemos paseado por el lado oscuro al lado de su música. Muchos los que hemos vivido días perfectos con él. 

Se le ha querido considerar un rebelde con tendencia a los mundos prohibidos. Un realista, se autodefinía él. Un músico excelente, simplemente. 

LOU REED SIEMPRE. 

viernes, 25 de octubre de 2013

José M. Merino ha sido galardonado con el Premio Nacional de Narrativa por su novela El río del Edén.



 «se trata de una obra en la que el autor adopta una segunda voz autorreflexiva para dar vida a un microcosmos familiar, que gira en torno a un niño con discapacidad y a las crisis que su aparición provocan en la vida familiar». El libro «constituye una obra técnicamente arriesgada como bien resuelta, que va adquiriendo tensión a medida que avanza el relato y cuyos problemas cruciales, como el derecho a una muerte digna, se encuentran perfectamente expuestos».



José María Merino  viene alternando la publicación de novelas con la de libros de relatos, poesía y literatura para jóvenes y mereciendo premios  como el de la Crítica en 1985 por su novela «La orilla oscura»; elNacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1993 por «No soy un libro»; el Premio Miguel Delibes de narrativa por «Las visiones de Lucrecia» (1996); Ramón Gómez de la Serna de Narrativa en 2004 por «El heredero»; el Premio Torrente Ballester por «El lugar sin culpa» o el Premio de la Crítica de Castilla y León por su último libro«El río del Edén» (Alfaguara, 2012), que ha resultado galardonado hoy con el Nacional de Narrativa 2013.

En «El río del Edén» (Alfaguara) un hombre se dirige a una laguna del Alto Tajo acompañado por su hijo adolescente con síndrome de Down. Por el camino recuerda a su esposa fallecida, como se conocieron, su historia de amor, de traición, de reencuentros...


Merino asume que escribiendo El río del Edén ha aprendido y descubierto un mundo que ignoraba hasta ahora. “Gracias al personaje de Silvio, un niño con síndrome de Down, he podido conocer cómo viven y desarrollan en el mundo actual las personas que padecen esta enfermedad y me han enseñado más de lo que podía imaginar”. El escritor se trasladó también al Hospital de parapléjicos de Toledo —con graves problemas económicos para que siga funcionando, a pesar de ser uno de los mejores centros de Europa— para documentarse sobre uno de sus personajes. “Allí me di cuenta de que el ser humano se aferra a la vida a pesar de las circunstancias más adversas a las que se pueda enfrentar. Algunas de las personas con las que hablé me dieron una lección de asirse a lo que tienen y un ejemplo de esperanza”.

¿Existe el Edén? “Con los años te vas acordando de momentos que han estado muy cercanos a lo que podría ser el paraíso. Tenemos condiciones para ser felices y desaprovechamos muchas oportunidades. La mayoría de los ciudadanos somos unos privilegiados y nos convertimos en seres ruinosos”.

José María Merino Sánchez nació en A Coruña en 1941, aunque se le identifica con León, pues allí vivió un largo periodo de su vida, hasta que se trasladó a Madrid. Ha sido colaborador de la Unesco para Hispanoamérica y director del Centro de las Letras Españolas (Ministerio de Cultura). Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

jueves, 10 de octubre de 2013

Alice Munro se ha convertido en la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2013.



Después de muchas especulaciones y apuestas, entre las que figuraban escritores como Haruki murakami o Philip roth, el galardón lo obtiene la canadiense Alice Munro. 
Dicen de ella que es la maestra del relato corto, " la Chejov canadiense". También se la ha comparado a narradores de la altura de Faukner . 

Munro se convierte en la primera escitora (o escritor) canadiense que gana el Nobel desde su creación en  1901. Munro sucede en el palmarés al chino Mo Yan.

Esta mujer de 82 años ya fue finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2011y es la decimo tercera mujer con el Nobel en sus 112 años de recorrido. Munro recibe el galardón cuatro años después de que lo hiciera la  rumano alemana Herta Müller en 2009. Como curiosidad os diré que las  anteriores ganadoras del premio fueron la novelista sueca Selman Lagerloff (1909),  la italiana Grazia Deledda (1926), la noruega Sigrid Undset (1928), la estadounidense Pearl S. Buck (1938), la poeta y dramaturga de origen judío Nelly Sachs (1966), la sudafricana de origen judío Nadine Gordimer (1991), la estadounidense Toni Morrison (1993), la poetisa polaca Wislawa Szymborska (1996), la austríaca Elfriede Jelinek (2004) y la británica Doris Lessing (2007).

Destacan obras suyas  como El secreto del amor, Secretos a voces,Escapada o Demasiada felicidad., protagonizadas todas ellas por personas corrientes inmersas en una vida corriente. 

Su última obra es Mi vida querida (publicada en 2012 en inglés y en 2013 en español por la editorial Lumen), que es de carácter declaradamente autobiográfico.




"La vida de la gente es suficientemente interesante si tú consigues captarla tal cual es, monótona, sencilla, increíble, insondable. "
Alice Munro, vía El País

martes, 8 de octubre de 2013

PASEO EN VERSO ... nuevo nombre, nuevos tiempos







Pasear contigo en soledad perfecta...


Pasear contigo en soledad perfecta
fondo azul de colinas y a los lados
árboles comprensivos y vigilantes
el doble paso caprichoso y lento.

Pasear contigo en soledad callada
al través de un silencio transparente
la frente levantada al sol que sube
orgulloso del brío de su vuelo.

Pasear contigo por la superficie
de redondez suave de la tierra
con lentitud perseverante y noble...
contigo y tu recuerdo y tu esperanza.


(III) De: Primavera en Eaton Hastings

PEDRO GARFIAS


Siempre concebí este Rincón literario como un paseo donde cada uno se acerca,  da un garbeo y continua su viaje, aquí o en otro lugar. 
Ha llegado el momento de cambiar el nombre. Paseo en verso, sigue siendo una invitación a caminar juntos en  verso o en cualquier otro medio, lo importante es la intención de comunicación por medio de la letra bien trazada, las palabras bien hiladas y la poesía meditada. MIcrorrelatos, versos, acontecimientos... todo tiene su espacio en este caminar. 

Ya sabemos que el verso por excelencia es el VERSO LIBRE, por eso este camino será como nosotros queramos, como vaya surgiendo, como nos dicten las ganas del momento. 

Toca cambio y el aire sopla de nuestro lado. 


lunes, 23 de septiembre de 2013

Adiós, MUTIS. Sigue soñando...


 Amén 

Que te acoja la muerte
con todos tus sueños intactos.
Al retorno de una furiosa adolescencia,
al comienzo de las vacaciones que nunca te dieron,
te distinguirá la muerte con su primer aviso.
Te abrirá los ojos a sus grandes aguas,
te iniciará en su constante brisa de otro mundo.
La muerte se confundirá con tus sueños
y en ellos reconocerá los signos
que antaño fuera dejando,
como un cazador que a su regreso
reconoce sus marcas en la brecha.
Álvaro Mutis



El escritor colombiano Álvaro Mutis falleció ayer  a los 90 años de edad por un problema cardiorrespiratorio en México.
 A lo largo de su nutrida carrera, Mutis fue galardonado entre otros con el premio el Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997, el Cervantes en 2001 y el Neustadt de Literatura en 2002.
Con una perspectiva muy peculiar sobre la literatura y con una auto crítica implacable siempre se lamentó de su angustia por no alcanzar lo que quería decir. Gran representante del realismo mágico hoy nos quedamos un poco más huérfanos en este mundo de las letras. 
Ojalá nos pille  la muerte con todos nuestros sueños intactos!!! 

¡Descanse en paz!






domingo, 22 de septiembre de 2013

La luna de la cosecha. Luna de septiembre.

El jueves  sucedió uno de los acontecimientos celestes más bellos del año: la Luna llena de septiembre o Luna de la cosecha. Se trata de una Luna que se puede ver más grande de lo normal, debido a una ilusión óptica causada por la atmósfera, y en tonos rojizos, ya que sale sincronizada con la puesta de Sol. Son los únicos días del año en que no hay oscuridad y la Luna brilla toda la noche.


A pesar de que la luna estuvo completamente llena la noche del jueves 19, aún puede verse el domingo. Según han explicado los astrónomos, la luna de cosecha se produce los días antes de la llegada del equinoccio de otoño, que tiene lugar el día 22, momento en el que los días y las noches tienen prácticamente la misma duración.

Si durante el resto del año el satélite de la Tierra puede retrasar su salida hasta casi una hora después de que el Sol se ponga, la Luna de la cosecha se eleva casi al mismo tiempo en que la estrella desaparece. El cielo de esta época se caracteriza por su color rojo iluminado por la luz de la Luna, creando una estampa única. Los aficionados también podemos observar estos días de Venus y Saturno, que tendrán un encuentro cercano en el cielo. 

Un amigo me dijo que estuviera pendiente del cielo. Y lo estuve... y me informé. Y disfruté de la luna. 
Y como en este rincón no queremos dejar pasar estos pequeños detalles, hemos elegido un poema que pone texto a estos momentos. Y de nuevo vuelve a ser J.L. Borges el que llena de palabras nuestro momento de reflexión. 


LA LUNA 

Cuenta la historia que en aquel pasado
Tiempo en que sucedieron tantas cosas
Reales, imaginarias y dudosas,
Un hombre concibió el desmesurado

Proyecto de cifrar el universo
En un libro y con ímpetu infinito
Erigió el alto y arduo manuscrito
Y limó y declamó el último verso.

Gracias iba a rendir a la fortuna
Cuando al alzar los ojos vio un bruñido
Disco en el aire y comprendió, aturdido,
Que se había olvidado de la luna.

La historia que he narrado aunque fingida,
Bien puede figurar el maleficio
De cuantos ejercemos el oficio
De cambiar en palabras nuestra vida.

Siempre se pierde lo esencial. Es una
Ley de toda palabra sobre el numen.
No la sabrá eludir este resumen
De mi largo comercio con la luna.

No sé dónde la vi por vez primera,
Si en el cielo anterior de la doctrina
Del griego o en la tarde que declina
Sobre el patio del pozo y de la higuera.

Según se sabe, esta mudable vida
Puede, entre tantas cosas, ser muy bella
Y hubo así alguna tarde en que con ella
Te miramos, oh luna compartida.

Más que las lunas de las noches puedo
Recordar las del verso: la hechizada
Dragon moon que da horror a la halada
Y la luna sangrienta de Quevedo.

De otra luna de sangre y de escarlata
Habló Juan en su libro de feroces
Prodigios y de júbilos atroces;
Otras más claras lunas hay de plata.

Pitágoras con sangre (narra una
Tradición) escribía en un espejo
Y los hombres leían el reflejo
En aquel otro espejo que es la luna.

De hierro hay una selva donde mora
El alto lobo cuya extraña suerte
Es derribar la luna y darle muerte
Cuando enrojezca el mar la última aurora.

(Esto el Norte profético lo sabe
Y tan bien que ese día los abiertos
Mares del mundo infestará la nave
Que se hace con las uñas de los muertos.)

Cuando, en Ginebra o Zürich, la fortuna
Quiso que yo también fuera poeta,
Me impuse. como todos, la secreta
Obligación de definir la luna.

Con una suerte de estudiosa pena
Agotaba modestas variaciones,
Bajo el vivo temor de que Lugones
Ya hubiera usado el ámbar o la arena,

De lejano marfil, de humo, de fría
Nieve fueron las lunas que alumbraron
Versos que ciertamente no lograron
El arduo honor de la tipografía.

Pensaba que el poeta es aquel hombre
Que, como el rojo Adán del Paraíso,
Impone a cada cosa su preciso
Y verdadero y no sabido nombre,

Ariosto me enseñó que en la dudosa
Luna moran los sueños, lo inasible,
El tiempo que se pierde, lo posible
O lo imposible, que es la misma cosa.

De la Diana triforme Apolodoro
Me dejo divisar la sombra mágica;
Hugo me dio una hoz que era de oro,
Y un irlandés, su negra luna trágica.

Y, mientras yo sondeaba aquella mina
De las lunas de la mitología,
Ahí estaba, a la vuelta de la esquina,
La luna celestial de cada día

Sé que entre todas las palabras, una
Hay para recordarla o figurarla.
El secreto, a mi ver, está en usarla
Con humildad. Es la palabra luna.

Ya no me atrevo a macular su pura
Aparición con una imagen vana;
La veo indescifrable y cotidiana
Y más allá de mi literatura.

Sé que la luna o la palabra luna
Es una letra que fue creada para
La compleja escritura de esa rara
Cosa que somos, numerosa y una.

Es uno de los símbolos que al hombre
Da el hado o el azar para que un día
De exaltación gloriosa o de agonía
Pueda escribir su verdadero nombre.

J.L.BORGES

Y quizá hoy, cuando la miremos, la veamos ciertamente como una letra creada para la compleja escritura de lo que somos. 


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Muere el poeta Juan Luis Panero








Y de pronto anochece

                                                                               Ed é subito sera
                                                                   Salvatore Quasimodo


Vivir es ver morir, envejecer es eso,
empalagoso, terco olor de muerte,
mientras repites, inútilmente, unas palabras,
cáscaras secas, cristal quebrado.
Ver morir a los otros, a aquellos,
pocos. que de verdad quisiste,
derrumbados, deshechos, como el final de este cigarrillo,
rostros y gestos, imágenes quemadas. arrugado papel.
Y verte morir a ti también,
removiendo frías cenizas, borrados perfiles,
disformes sueños, turbia memoria.
Vivir es ver morir y es frágil la materia
y todo se sabía y no había engaño,
pero carne y sangre, misterioso fluir,
quieren perseverar, afirmar lo imposible.
Copa vacía, tembloroso pulso, cenicero sucio,
en la luz nublada del atardecer.
Vivir es ver morir, nada se aprende,
todo es un despiadado sentimiento,
años, palabras, pieles, desgarrada ternura,
calor helado de la muerte.
Vivir es ver morir, nada nos protege,
nada tuvo su ayer, nada su mañana,
y de pronto anochece.

"Antes de que llegue la noche" 1985



Ha muerto Juan Luis Panero a sus 71 años. Hijo y hermano de poetas, y alejado hace años ya de la producción literaria. No obstante, os dejo un par de poemas suyos para recordarlo en un día como hoy. 





 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator