BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







sábado, 18 de mayo de 2013

SOLEDADES. MARIO BENEDETTI.




Ellos tienen razón: 
esa felicidad al menos
con mayúscula no existe. 
 Ah, pero si existiera con minúscula 
sería semejante a nuestra breve 
presoledad. 
 Después de la alegría 
viene la soledad 
después de la plenitud
viene la soledad 
después del amor
 viene la soledad.

 Ya sé que es una pobre deformación,
 pero lo cierto es 
que en ese durable minuto 
uno se siente solo en el mundo. 
 Sin asideros, 
sin pretextos, 
sin abrazos,
 sin rencores,
 sin las cosas que unen o separan
 y en es sola manera de estar solo, 
ni siquiera uno se apiada de uno mismo.

 Los datos objetivos son como sigue. 
 Hay diez centímetros de silencio
 entre tus manos y mis manos, 
una frontera de palabras no dichas
 entre tus labios y mis labios,
 y algo que brilla así de triste 
entre tus ojos y mis ojos, 
claro que la soledad no viene sola. 
 Si se mira por sobre el hombro mustio
 de nuestras soledades, 
e verá un largo y compacto imposible,
 un sencillo respeto por terceros o cuartos,
 ese percance de ser buena gente.

 Después de la alegría,
 después de la plenitud, 
después del amor, 
viene la soledad. 

Conforme, 
pero qué vendrá 
después de la soledad.

 A veces no me siento tan solo 
si imagino,mejor dicho,
 si sé que mas allá de mi soledad 
y de la tuya,
otra vez estás vos, 
aunque sea preguntándote
a solas qué vendrá 
después de la soledad. 

 Mario Benedetti ( fallecía el 17 de mayo de 2009 y hoy le recordamos cada uno en nuestras Soledades). 

jueves, 16 de mayo de 2013

AMAR LA TRAMA MÁS QUE EL DESENLACE. JORGE DREXLER



Camino por Madrid en tu compañía,
Mi mano en tu cintura,
Copiando a tu mano en la cintura mía.
A paso lento, como bostezando,
Como quién besa el barrio al irlo pisando,
Como quién sabe que cuenta con la tarde entera,
Sin nada más que hacer que acariciar aceras.
Y sin planearlo tú acaso,
Como quién sin quererlo va y lo hace,
Te vi cambiar tu paso,
Hasta ponerlo en fase,
En la misma fase que mi propio paso.
Ir y venir, seguir y guiar, dar y tener,
Entrar y salir de fase.
Amar la trama más que al desenlace,
Amar la trama más que al desenlace.
Fue un salto ínfimo
Disimulado,
Un mínimo cambio de ritmo apenas,
Un paso cambiado,
Y dos cuerdas que resuenan con un mismo número en distintos lados,
O el paso exacto de dos soldados,
Como dos focos intermitentes,
Súbitamente así, sincronizados.
Dos paseantes distraídos
Han conseguido que el reloj de arena de la pena pare,
Que se despedace.
Y seguir que el rumbo  que el viento trace.
Ir y venir, seguir y guiar, dar y tener,
Entrar y salir de fase.
Amar la trama más que al desenlace,
Amar la trama más que al desenlace.
Ir por ahí como en un film de Éric Rohmer
Sin esperar que algo pase.
Amar la trama más que al desenlace,
Amar la trama más que al desenlace.
Te vi cambiar tu paso,
Hasta ponerlo en fase,
En la misma fase que mi propio paso.
Amar la trama más que al desenlace,
Amar la trama más que al desenlace.
Camino por Madrid en tu compañía
Jorge Drexler 

SIMPLEMENTE PRECIOSA. Hacer lo que a uno le apetece  sin esperar que algo pase. En definitiva: Amar la trama más que el desenlace. 

miércoles, 15 de mayo de 2013

BUSCANDO ÍTACA






Cuando salgas en el viaje, hacia Ítaca

desea que el camino sea largo,

pleno de aventuras, pleno de conocimientos.

A los Lestrigones y a los Cíclopes,

al irritado Poseidón no temas,

tales cosas en tu ruta nunca hallarás,

si elevado se mantiene tu pensamiento, si una selecta

emoción tu espíritu y tu cuerpo embarga.

A los Lestrigones y a los Cíclopes,

y al feroz Poseidón no encontrarás,

si dentro de tu alma no los llevas,

si tu alma no los yergue delante de ti.

Desea que el camino sea largo.

Que sean muchas las mañanas estivales

en que con cuánta dicha, con cuánta alegría

entres a puertos nunca vistos:

detente en mercados fenicios,

y adquiere las bellas mercancías,

ámbares y ébanos, marfiles y corales,

y perfumes voluptuosos de toda clase,

cuanto más abundantes puedas perfumes voluptuosos;

anda a muchas ciudades Egipcias

a aprender y aprender de los sabios.

Siempre en tu pensamiento ten a Ítaca.

Llegar hasta allí es tu destino.

Pero no apures tu viaje en absoluto.

Mejor que muchos años dure:

y viejo ya ancles en la isla,

rico con cuanto ganaste en el camino,

sin esperar que riquezas te dé Ítaca.

Ítaca te dio el bello viaje.

Y si pobre la encuentras, Ítaca no te ha engañado.

Sabio así como llegaste a ser, con experiencia tanta,

ya habrás comprendido las Ítacas qué es lo que significan.

Sin ella no hubieras salido al camino.

Otras cosas no tiene ya que darte.

KAVAFIS

Nada mejor que este poema de Kavafis para representar el inicio de un nuevo viaje, el periplo que nos toca vivir en este camino sin tregua que es estar vivo. Una alegoría de la vida y sus pruebas, sus retos y sus metas, sus inquietudes y sus sorpresas. Comenzamos nuevo destino y no importa tanto cómo nos encontremos nuestra Ítaca, los tesoros estarán por el camino, ella nos dará el bello viaje y con eso es suficiente.
No tememos ni al terrible Poseidón ni a los Cíclopes porque no nos los llevamos en el equipaje, sólo buscamos nuevos mercados, nuevos perfumes para enriquecer los sentidos y poder descansar en los puertos recordando los conocimientos adquiridos y anhelando nuestra Ítaca, comprendiéndo  al fin su significado.

Pero no apurando el viaje.... ¡ en absoluto!.





martes, 30 de abril de 2013

CRÓNICAS DEL MES DE ABRIL

Siempre pensé que abril es un mes muy caprichoso en todos los sentidos. Y sigo manteniéndolo. Pero si por algo destaca, además, este periodo es por su literariedad. Caprichoso en poesía, en poetas, en acontecimientos, en premios, en muertes, en aniversarios... Es el mes del libro, de las rosas, de las lluvias, del sol, de las primeras risas primaverales, de las margaritas en el campo verde, de los encuentros, de los desencuentros... y una va caminando por él, pensando siempre cuál será la próxima sorpresa.

Por estas razones, estreno sección. A partir de ahora  haré una crónica de cada mes de abril, comentando todo aquello que por alguna razón me haya hecho pararme un momento y escuchar el silencio de un campo de amapolas, como diría mi poeta rapero.

Este mes vino con la tristeza en la boca al dejarnos José Luis Sampedro. Aunque creo que fue él el culpable de ello: él decidió el momento y  la forma y se preparó en este mes deliciosopara dejarnos tranquilamente. Ya le dijo a algún entrevistador, si quieres volver a verme debes darte prisa. Se ve que en sus planes ya contaba con este abril. Con todos mis respetos, in memoriam.

Vino y se despide este mes  lleno de agua. LLuvia por todos lados, inundaciones en todo el país, desbordamientos de ríos, las Tablas de Daimiel como nunca las habíamos visto, y en este momento, a solo un día de dejarnos oigo los truenos desde mi ventana. Tarde gris y fría. Para caprichoso ¡él!... porque debemos recordar que las sandalias también han tenido su espacio hace una semanita. Volvemos a la meditación de la mantita en el sofá... y a leer de nuevo.

Hace 70 años en un mes como éste Antoine de  Saint-Exupéry  publicó el Principito. Libro que podría parecer a estas alturas trasnochado, pero que nos sigue recordando la importancia de las cosas sencillas. La grandeza de "domesticar", en el sentido de "crear lazos" entre las personas y la sensatez en no perder la referencia de la amistad. He vuelto a leerlo en clase y en ese precioso viaje por los distintos planetas he descubierto cómo algunos de mis alumnos me han domesticado, cómo ellos son únicos para mí, al igual que  la vanidosa flor lo era para el principito. También hemos comprobado lo absurdo del comportamiento humano en pequeñas cosas . Sólo los niños saben lo que quieren, y es verdad.


Celebramos el Día del Libro con un concurso de twitter literario donde los alumnos nos han hecho pensar, se han emocionado y han compartido las ganas literarias por los pasillos. Solo por ver la expectación  de los recreos ha valido la pena de este mes de abril.

Hemos compartido libros, hemos regalado poemas, hemos disfrutado de ilustracciones... y todo ello para conmemorar esta semana del libro. Así el 23 de este mes J.M. Caballero Bonald, sin ir más lejos, recibía su Premio Cervantes de las Letras. El más importante de la literatura española.



A través de los microrrelatos recordamos los "lazos que creamos" y los frutos que recogeremos a lo largo del tiempo, la esperanza se conserva cuando se apuesta por determinados valores. Y yo a estas alturas mantengo las apuestas. Queda poco tiempo para recoger frutos y  los proyectos se convertirán en éxito.

Mes para recordar lecturas, momentos y encuentros. Mes para gestionar recuerdos. Si cuando digo que es caprichoso no lo digo en balde. En un mes como este de 2011 fallecía el escritor argentino Ernesto Sábato,




en 1910 lo hizo Mark Twain,


      


Constantino  Kavafis (Alejandría, 1863-1933) nació y murió el mismo día, un veintinueve de abril, hablando de caprichos.



y en 1012 el autor de Drácula B. Stocker.

  En el 38 era el turno de César Vallejo
   
y en el 80 el escritor y filósofo (Premio Nobel) francés J. Paul Sartre


      y así podríamos seguir con muchos más.

  Parece que los escritores estuvieran empeñados en morirse en abril . Y como de caprichos va la cosa, en un 20 abril de 1889 nacía Hitler ( un desliz de abril) y consiguió "suicidarlo" un 30 de abril de 1945. Todos tenemos un pasado que ocultar, y abril no iba a ser menos.

martes, 23 de abril de 2013

J. M. Caballero Bonald recibe el Premio Cervantes



La entrega del Cervantes constituye el acto central del Día del Libro, en el que se conmemora la muerte de Cervantes y de Shakespeare.
Es curioso observar como un hombre como Caballero Bonald reciba el Premio más prestigioso de las Letras Españolas en un momento político completamente contrario a sus ideas.
La única vez que vi a este escritor fue en la Residencia de Estudiantes, acompañando a dos poetas y amigos ( L.G.Montero y Margarit) . Él solo formaba parte del público pero irradiaba ese aura que sólo poseen los grandes. La ovación por su presencia fue larga, y su sonrisa también. Posteriormente en la radio ha sonado con voz fuerte e ideas claras.
El discurso de Caballero Bonald, que leyó con voz firme, pausada, y con ese lejano deje andaluz que todavía le queda, estuvo dedicado en buena medida a Cervantes, a su infravalorada poesía, (esa gracia que no quiso darme el cielo, decía Cervantes)  a su concepción de la libertad y a esos años enigmáticos y "zonas de penumbra" que hay en su vida, "esas huidas imprevistas, zozobras, cautiverios", que vienen a ser como "la síntesis biográfica de un perdedor".

"La poesía puede corregir las erratas de la historia", afirmaba Caballero Bonald antes de asegurar que, como decía Pavese, la poesía "es una forma de defensa contra las ofensas de la vida". "Siempre hay que defenderse con la palabra de quienes pretenden quitárnosla. Siempre hay que esgrimir esa palabra contra los desahucios de la razón", añadía el gran escritor gaditano.

Caballero Bonald, de 86 años, ganó a finales del pasado mes de noviembre el Premio Cervantes por ser un verdadero maestro en el uso del idioma y por una prolífica e intensa trayectoria en la que ha cultivado casi todos los géneros, destacando claramente en la poesía.

El escritor  ha merecido otros premios como el Nacional de las Letras, el Andalucía de las Letras, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Federico García Lorca y, en tres ocasiones, el de la Crítica.

Os dejo aquí un poema suyo que recoge la importancia de la palabra: es nada y es todo, es música de fondo y apariencia.



Música de fondo


Llega el momento de decir la palabra
y se la deja fluir, se la ayuda
a resbalar entre los labios,
anclada ya en sus límites de tiempo.

La palabra se funda a ella misma, suena
allá en el corazón del que la habla
y trepa poco a poco hasta nacer
y antes es nada y sólo una verdad
la hace constancia de algo irrepetible.

Súbitamente esa palabra aumenta
el hallazgo caudal de la memoria,
boga sobre los hombres que la escuchan,
gira anhelante entre vislumbres
y se alza más y más y se perfila, pule
sus bordes balbucidos, se nivela entre sueños.

Después inicia su holocausto.
Función de amor o de vileza,
la palabra se gasta en los oídos,
puebla sus márgenes de brozas,
se torna vana, amago de un aliento,
oscuridad final y sin sentido.

Está cayendo ya hecha pedazos.
Rescoldos sumergidos, restos
de rescates sin fondo, flota y flota
sobre las intenciones proferidas,
entre el silencio de las conjeturas.

Es nada la palabra que se dijo
(no importa que se escriba para
querer salvarla), es nada y lo fue todo:
la música del mundo y su apariencia.


"Memorias de poco tiempo" 1954




lunes, 22 de abril de 2013

DÍA DEL LIBRO: 23 ABRIL 2013



LEER

Soñó que las tristezas se esfumaban amontonándose en una neblina lejana, allá en el horizonte. Sonrió, sin llegar a ser consciente de ello, al comprobar que la felicidad no era una quimera, sino un sentimineto provocado por ciertas palabras. se emocionó al cerrar aquel libro que sostenían sus manos y que durante unos días había sido compañero de su rutina. Supo de inmediato, con una irremediable certeza, que su propia acción sería comenzar otro.


Microrrelato de Gracia Aguilar Bañón.

¡ Feliz Día del Libro 2013! La buena lectura distrae, enseña y relaja.

domingo, 21 de abril de 2013

SEMANA DEL LIBRO. ABRIL LITERARIO



Día del libro, 23 de abril
La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. El día 23 de abril , es decir el martes, se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.

El Origen del día del libro se remonta a 1930. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

La idea original de esta celebración partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro mundial, donde este día coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro. Día especial también para mi comunidad Castilla-León, donde se celebra el Día de Villalar, día de los Comuneros. Grandes recuerdos también.

En 2013, ya no podemos concebir un abril sin libros, un 23 sin pensar qué libro regalamos o sin que nos sorprendan con algún detalle literario. Y este año promete. Comenzamos con un concurso de twitter literario que tenemos grandes esperanzas en él, y los detalles ya están apareciendo, haremos un monográfico del principito por llevar ya 70 años con nosotros y ser el libro más leído después de la Biblia, ( Dios, ha superado incluso al Quijote!!!, aunque la calidad de nuestro Cervantes no se vea amenazada por él, claro está! )
Nuevas lecturas, nuevas formas de leer, nuevas maneras de comprender la literatura, nuevos libros compartidos,eternos y  nuevos amigos a quien recordar , nuevos escritores a los que elogiar... en definitiva, una semana llena de literatura.

Además luce el sol pero no agobia. Pinta bien... 
Lo  iremos comprobando poco a poco.

¡ Feliz semana del libro!

 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator