BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







viernes, 6 de febrero de 2015

Como copos de nieve (por Bernardo Atxaga)






Así mueren
las palabras antiguas:
como copos de nieve
que tras dudar en el aire
caen al suelo
sin un lamento.
Debería decir: callando.

¿Dónde están ahora las cien
maneras de decir mariposa?
En la costa de Biarritz recogió
Nabokov uno de aquellos
nombres: miresicoletea.
Mira, está ahora bajo la arena,
como la astilla de una concha.

Y los labios que se movieron
y dijeron justamente
miresicoletea
los de aquellos niños
que fueron los padres
de nuestros padres,
aquellos labios duermen.

Dices: un día de lluvia
mientras caminaba
por una calzada de Grecia,
vi que los guías de un templo
llevaban chubasqueros amarillos
con un gran dibujo de Mickey Mouse.
También los viejos dioses duermen.

Las nuevas palabras, añades
están hechas con materiales vulgares.
Y hablas del plástico, del poliuretano,
del caucho sintético, y afirmas
que acabarán todas muy pronto
en el contenedor de las basuras.
Pareces un poco triste.

Pero mira a las niñas
que chillan y juegan
frente a la puerta de la casa,
escucha atentamente lo que dicen:
El caballo se fue a Garatare.
¿Qué es Garatare? les pregunto.
Una palabra nueva, responden.

Ya ves, las palabras no siempre surgen
en solitarias áreas industriales;
no son necesariamente producto
de las oficinas de propaganda.
Surgen a veces entre risas,
y parecen vilanos en el aire.
Mira cómo marchan hacia el cielo,
como nevando hacia arriba.

En una tarde como esta, donde la nieve esta en la ventana, y donde no hay nada tan evocador como tu lugar de referencia de la infancia, recuerdo la similitud entre la nieve y las palabras. y también releo a un escritor como Atxaga. 

Feliz viernes de febrero,  helador y acogedor, como la nieve sobre la montaña, como las palabras antiguas. 

miércoles, 17 de diciembre de 2014

DESCANSO














domingo, 14 de diciembre de 2014

100 AÑOS DE PLATERO Y YO. J.R.JIMÉNEZ 1914-2014











Platero, no sé si con su miedo o con el mío, trota, entra en el arroyo, pisa la luna y la hace pedazos. Es como si un enjambre de claras rosas de cristal se enredara, queriendo retenerlo, a su trote...
- Capítulo V, 'Escalofrío'






...y nos seguirá acompañando, llenando nuestra prosa  de lirismo. 

jueves, 6 de noviembre de 2014

CABALLERO BONALD, poeta reconocido e insumiso... y ¡activo!






 José Manuel Caballero Bonald, Premio Cervantes 2012, o Nacional de Poesía en 2006 entre otros muchos premios, presentó su nueva obra , 'Anatomía poética' (Círculo de Tiza), unos días antes de cumplir 88 años ( 11 de noviembre) ,  un volumen que cuenta con las ilustraciones del pintor José Luis Fajardo.

 El Instituto Cervantes aprovechó para rendirle un homenaje  y él volvió a sorprender con su actitud y su palabra comprometida. Así habla de:


De la memoria: “No existen memorias emparentadas con la pérdida de la inocencia”.

De utopías: “Nunca está de más reiterar que la utopía es una esperanza consecutivamente diferida, una especie de obstinada promesa que se ha ido demorando en virtud de alguna continuidad argumental no precisamente encomiable”.

De la patria: “Patria, palabra triste como termómetro o ascensor', dijo un testigo eminente”.

De la alegría: “La alegría está hecha de un material maleable y el menor roce con la intemperie la desfigura hasta hacerla irreconocible, o la fragmenta en múltiples sucedáneos emparentados con la barbarie”.

De aduladores: “El atributo que mejor define a estos personajes quizá sea el de haber contribuido notablemente la proliferación del ya nutrido censo de mediocres encumbrados".

Del miedo: “Hay miedos contagiosos, miedos de obligado cumplimiento que ponen en circulación los potentados de un turno para controlar las adversidades"

De la realidad: “Nada es ya subalterno: todo retorna una vez más a su matriz. No sin ser deformada puede la realidad exhibir sus enigmas”.






 Confesó que con los años ha tenido la posibilidad de experimentar una nueva noción de la energía: "Cuando me levanto no hablo, pero sí escribo. Y estoy sorprendido y alarmado". Siguió el poeta y narrador hablando de cosas como que la moral y la literatura combinan mal y de los males que asedian a la sociedad, mientras, muy cerca de allí, en la Biblioteca Nacional, ya estaba su retrato para la posteridad.

Esta Anatomía poética es el segundo diálogo entre el escritor y el pintor. Primero en 1986 cuando el poeta comentó unas pinturas del artista en Los personajes de Fajardo; y, ahora, por iniciativa de Juan Cruz que un día les soltó la idea de que se volvieran a juntar. Entonces al poeta se le ocurrió, recuerda Cruz en el prólogo, “escribir otros textos donde la ira se encuentra con la raíz misma del individuo que es, ciudadano abrumado por la hipocresía de un mundo que no le gusta, que le sume en un 'estado de irritación permanente', y a Fajardo le vino a la cabeza toda la fantasmagoría que habita  en su pintura y que tanto se da la mano con el fuego que está en la naturaleza de la poesía humana de Caballero Bonald”.

lunes, 3 de noviembre de 2014

No hay tiempo para la poesía.




No hay soles sangre
durmiendo en aguas marinas
ni vida (de verdad vivida)
en los trescientos ojos
que se cruzan en el pavimento.
No hay tiempo
para la poesía
de la vergüenza
del dolor
de la abulia
del pene en la mano
o de la vagina reseca.
No hay poesía
para el tiempo.
Nunca hubo la palabra adecuada,
justa.
Flaubert, Camus:
Retrasados mentales de la literatura.
Pero me detengo
un poco.
Y hoy ahí hay.
¿Qué?
No sé.
Algo.
Algo.




Harry Bimer publicó el libro de textos híbridos No hay tiempo para la poesía (Buenos Aires, 2011). Pablo Brescia sacó a la luz los libros de cuentos Gente ordinaria (México, 2014), ESC (e-book, Miami, 2013), Fuera de lugar (Perú, 2012; México, 2013) y La apariencia de las cosas (México, 1997). Sus relatos circula en periódicos, revistas y sitios de internet de Cuba, España, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela. También participó en antologías como Se habla español (2000) y Pequeñas resistencias (2005). A Harry y a Pablo les hubiera gustado ser futbolista profesional (No. 5) o tenista o baterista/bongosero. Como no pudo, escribe, aunque ahí también está por verse.
No hay tiempo para la poesía. Buenos Aires: Tantalia, 2011.                                                    






 ¡No es verdad! Siempre hay esperanza y siempre hay una palabra que resuena pòr encima de las demás. "Algo. Algo". Y yo sonrío, porque las oigo, lo oigo ...

sábado, 25 de octubre de 2014

POEMA PARA OCTUBRE de Leopoldo De Luis .





La tarde es una rosa vagamente
en la rama desnuda del ocaso.
Una rosa ceniza, como un frío
beso crecido en unos muertos labios.
Leve sombra desliza
su palidez de hielo entre mis manos.
Las pupilas alargan sus miradas
como cautivos pájaros.
Octubre otra vez fruto
de este paisaje, este árbol
donde día tras día oscuramente
mi pobre corazón se va quedando.
Vivir es reencontrarse
en todo lo lejano,
ser otra vez aliento en el paisaje
que fue otra vez soñado.
Vivir es ser corteza de este roble
que en hielo y sol el tiempo va quemando.
El mar de la memoria
se enciende, se ilumina, y a su amparo
el corazón revive,
remoza primaveras, sollozando.
La tarde es una rosa vagamente
en la rama desnuda del ocaso.
A la piadosa luz de octubre vuelvo
y entre la tibia cuenca de mis manos
como un niño dormido
mi corazón levanto.
Vivir es retornar a cada Octubre
para sentirse el corazón dorado.
La tarde es una rosa vagamente
ceniza.
Octubre es fruto
otra vez en el árbol.

Leopoldo De Luis

jueves, 9 de octubre de 2014

Patrick Modiano, Premio Nobel de Literatura 2014




El escritor francés ha sido galardonado «por el arte de la memoria con el que ha evocado los destinos humanos más inasibles y descubierto el mundo de la ocupación». Hace dos días, el propio Modiano rechazaba con un gesto amable la mera hipótesis de su «candidatura» al Premio Nobel de Literatura, que finalmente ha ganado, contra todo pronóstico.

Se trata del triunfo espectacular de una carrera consagrada esencialmente a reescribir algunas de las páginas más oscuras y siniestras de la historia de Francia. El padre de Patrick Modiano fue un personaje oscuro, muy relacionado con traficantes y policías que trabajaron e hicieron grandes negocios vendiendo de casi todo -mercancías, hombres, mujeres- al ejército de ocupación nazi. Modiano hijo nació en 1945. Toda su vida y su obras están marcadas por esa historia paterna.

La madre de Patrick Modiano fue una actriz que comenzó a hacer carrera durante la ocupació nazi y terminó separándose de su marido, para comenzar otras vidas, acompañada, finalmente, de Jean Cau, que había sido secretario personal de Jean Paul Sartre.

Una vida de «exilio interior»

Las complejas relaciones de sus padres condenaron al joven Patrick Modiano a una vida de «exilio interior», errante entre diversos internados, donde siempre fue pasablemente infeliz. La muerte prematura privó al futuro novelista del más íntimo de sus cómplices. Toda la obra de Modiano echa sus raíces en esos problemas íntimos. Y en la geografía parisina de tales catástrofes familiares.

El novelista ha viajado poco. Y toda su vida personal oscila entre dos o tres barrios parisinos. Sus novelas comienzan siempre con la búsqueda de lejanas «raíces» de oscuros personajes perdidos en la historia íntima de seres perdidos y descarriados.

La «contra historia»

Novela tras novelas, Modiano ha escrito una suerte de «contra historia» de varios barrios parisinos, muy marcados por catástrofes históricas. El novelista se «pierde» corriendo tras las sombras de oscuros personajes cuyas ambigüedades hablan de las ambigüedades más atroces de personajes emblemáticos, protagonistas de siniestras historias bien históricas, durante la ocupación, durante la guerra de Argelia, durante las sucesivas crisis de una Francia errante por las oscuras aguas de una grave crisis de identidad.

Patrick Modiano vive desde hace años en un barrio céntrico y acomodado. Hace una vida tranquila y sencilla. Habla poco. Deambula mucho por las librerías de viejo de su barrio. Buena parte de su geografía mítica, en París, coincide con la geografía mítica de dos grandes maestros españoles, Azorín y Pío Baroja.

( Información sacada de ABC de hoy)







Lo que está claro es que el premio Nobel vuelve a ser un desconocido para el gran público, por lo que tendremos que ponernos a leer sus novelas para poder opinar.  Realmente  yo estoy encantada de que me descubran nuevas lecturas. 

 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator