BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







miércoles, 23 de abril de 2014

Día del Libro 2014 en MAcondo con Gabo.





La laboriosidad de Úrsula andaba a la par con la de su marido. Activa, menuda, severa, aquella mujer de nervios inquebrantables, a quien en ningún momento de su vida se la oyó cantar, parecía estar en todas partes desde el amanecer hasta muy entrada la noche, siempre perseguida por el suave susurro de sus pollerines de olán. Gracias a ella, los pisos de tierra golpeada, los muros de barro sin encalar, los rústicos muebles de madera construidos por ellos mismos estaban siempre limpios, y los viejos arcones donde se guardaba la ropa exhalaban un tibio olor de albahaca.
José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.

( fragmento de Cien años de Soledad ) 


   Los personajes de Cien años de soledad son visitados por fantasmas, una plaga de insomnio envuelve Macondo, un niño nace con cola de cerdo y un sacerdote levita sobre el suelo.
Las mariposas amarillas han quedado como símbolo de cien años de soledad  en recuerdo del famoso personaje Mauricio Babilonia,  quien llegaba rodeado de esos insectos.


   El escritor comentó una vez que el personaje se lo inspiró un electricista que venía a menudo a su casa y trepaba con unas cintas, cuando él tenía 5 años. Su abuela decía que cada vez que el hombre llegaba, una mariposa amarilla se metía a la casa.


Día del Libro de 2014 es un recuerdo Gabriel García Márquez, este Premio Nobel que nos dejó un universo de magia donde nos refugiamos de la locura  de la vida real. Cada uno tiene su Macondo particular y sus mariposas amarillas. 

Va por ti, Gabo. 

viernes, 18 de abril de 2014

Cien años de soledad sin Gabo

Mi Macondo: mi tilo, mi cielo y mi montaña.
Mi primer libro.
Gracias Gabo.

sábado, 5 de abril de 2014

1º Haiku de lluvia para este mes de abril




La lluvia cae
al vaso del hogar
tras la ventana.


SELECCIÓN DE "HAIKUS DE LA LLUVIA Y OTROS POEMAS BREVES"
Autor: Félix Morales Prado


lunes, 31 de marzo de 2014

Octavio Paz. Hoy cumpliría cien años.






Octavio Paz es el poeta mexicano más reconocido en el mundo y uno de los más venerados, y hoy es su Centenario.

Paz llegó a la cima de la literatura al obtener el premio Cervantes en 1981 y el Nobel en 1990. Hasta Google le dedica hoy su doodle.
Sus versos hoy, sus palabras siempre. 


sábado, 22 de marzo de 2014

21 marzo:Día de la poesía que nos abrió la puerta a la primavera. Adelante...



Déjame, pensamiento, déjame,
mañana seré tuyo,
volveré a ser tu presa.
Pero hoy,
mientras la luz araña en los árboles y pide
una oportunidad,
quiero que me recoja la inútil primavera.
A la casa del frío
regresaré mañana, cuando el tiempo
exponga sus razones
y el corazón pregunte
lo que falta por ver,
cuántos latidos
pueden quedarle para detenerse.

Luis García Montero ( siempre) 


jueves, 20 de marzo de 2014

GRACIAS A DIOS LLEGÓ LA PRIMAVERA...




jueves, 6 de marzo de 2014

MUERE EL POETA LEOPOLDO MARÍA PANERO, EL MELLIZO DEL DIABLO



 LA CUÁDRUPLE FORMA DE LA NADA

Yo he sabido ver el misterio del verso
que es el misterio de lo que a sí mismo nombra
el anzuelo hecho de la nada
prometido al pez del tiempo
cuya boca sin dientes muestra  el origen del poema
en la nada que flota antes de la palabra
y que es distinta a la nada que el poema canta
y también a esa nada en que expira el poema:
tres son pues las formas de la nada
parecidas a cerdos bailando en torno del poema
junto a la casa que el viento ha derrumbado
y ay del que dijo una es la nada
frente a la casa que el viento ha derrumbado:
porque los lobos persiguen el amanecer de las formas
ese amanecer que recuerda a la nada;
triple es la nada y triple es el poema
imaginación escrita y lectura
y páginas que caen alabando a la nada
la nada que no es vacío sino amplitud de palabras
peces shakespearianos que boquean en la playa
esperando allí entre las ruinas del mundo
al señor con yelmo y con espada
al señor sin fruto de la nada.
Testigo es su cadáver aquí donde boquea el poema
de que nada se ha escrito ni se escribió nunca
y ésta es la cuádruple forma de la nada.

Leopoldo María Panero



 Comenzamos el curso , allá por septiembre con la muerte de Juan Luis Panero, uno de los hermanos Panero que nos hacía recordar esta familia del Bierzo, que tanto dio que hablar a la literatura y a la vida en general. 
Todos hablamos entonces de la famosa película "El desencanto" y de la desazón que producía al ver destriparse entre sí una familia desde el pasado, el rencor, la incomprensión, la locura, el lirismo, el alcohol... y mil cosas más. Desde septiembre, tuve la película encima de mi escritorio, dispuesta para volver a verla en cualquier momento. 
No lo conseguí hasta esta semana. 
Me  envolví de nuevo en todo esto, y recordé versos de estos hermanos, reflexiones de Michi, el hermano bohemio, la imagen  arrolladora de la madre, la presencia absoluta del padre, poeta del franquismo, las etapas revolucionarias de los hijos, la decadencia de todos ellos ... y pensé que era curioso que el más loco de todos, o el más cuerdo, quizá , siguiera por Canarias, como ejemplo de la pervivencia  de una saga, o la permanencia de una pluma completamente lúcida. 

Un compañero me dice que deje de hablar de poetas, porque cada vez que nombro a uno se muere el siguiente. Y lleva razón. Pero no pude imaginar que cuando por fin visualicé la película fuera para pensar que de nuevo la muerte rondaba tras de uno de ellos.  
Quizá es que éstos siempre bailan con ella. 

Se termina definitivamente una estirpe: la de los Panero. 

 Leopoldo María Panero, siempre destacó por su pluma.Nunca  fue  entendido, dejó ver su enorme capacidad para crear desde la nada con una mente pocas veces entendida.  Su vida  le rodeó de leyenda. Su  locura le hizo sobrevivir a muchas calamidades y así al fin se sentirá liberado de ella, a la que tanto insultó en sus versos.
 Una forma de vida, como otra cualquiera. 

Yo creo que ahora se estará riendo de todos los que estamos hablando de él. Es una intuición... No sé... 





 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator