BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







domingo, 16 de junio de 2013

MICRORRELATO: DECLARACIÓN



Me sostengo sobre ella, y ella se sostiene sobre mí. A veces, ella está arriba y yo abajo, o viceversa. Desde esa altura se aprecia el abismo que se extiende a ambos lados, pero también la feliz bóveda al alcance de nuestras manos, pues hemos aprendido que el infierno y la puerta del cielo se hallan en el mismo eje. 

Juan Gracia Armendáriz ( Cuentos del Jíbaro) 

Perfecto regalo para un día como hoy. 

sábado, 15 de junio de 2013

Feria del Libro del Retiro 2013: DÍAS DE LUZ Y CALOR.

Una mañana soleada rodeados de ilusión y de libros. Prometía mucho y no decepcionó. 
Allí estaban los escritores buscados como Juan José Millas, receptivo y atento a las demandas de sus lectores, complaciente con las peticiones y muy cercano para recomendar libros y artículos. Por cierto, muy apropiada su edición de bolsillo Articuentos escogidos para trabajar en 2º de Bachillerato;  los famosos como Almudena Grandes, cercana como siempre y a punto de estrenar su nuevo libro, o José Ovejero, que su último libro La invención del amor es muy prometedor;  los legendarios como  A.  Muñoz Molina, inaccesible  a raíz del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013 el pasado 7 de junio y que por motivos de editorial sólo firmaba su último libro de ensayo  Todo lo que era sólido ;  los frikis que no hace falta nombrar,  los poetas de la calle como Andrés Newman, que no sólo llega con sus cuentos  ( recomiendo claramente su libro de relatos Hacerse el muerto )  sino con sus poemas cercanos y profundos o Irene G. Punto que me cautivó con su Micropoesía, macrocorazones y mercromina

También hubo sorpresas, gente conocida y amigos que aparecieron al azar. Faltó algún poeta buscado como Luis Alberto de Cuenca, que como siempre la última hora improvisó su ausencia, ( y mira que quería yo un poemario de su puño  y letra) pero por lo demás... paseo perfecto. 

De nuevo junio vuelve a cumplir la función que acercarnos a la literatura viva, a las emociones reales y a la ilusión de seguir pensando que las hojas de los libros se escriben con el calor de la gente, con las emociones diarias y con la certeza de que somos muchos los amantes de la lectura. 











sábado, 8 de junio de 2013

Murió TOM SHARPE, el creador del esperpéntico "Wilt" . ¡ cuántas risas a su costa!


El escritor británico Tom Sharpe, conocido por sus historias hilarantes y su humor negro  y corrosivo falleció el jueves 6 de junio  a los 85 años en la localidad de Llafranc, en la Costa Brava , donde residía desde hace 24 años.

Sharpe es conocido especialmente por su obra "Wilt", a la que siguieron otras  como "Las tribulaciones de Wilt", "¡Ánimo, Wilt!", "Wilt no se aclara" y "La herencia de Wilt", en las que cultiva la sátira social.
Sharpe utilizó  su sarcasmo no sólo sobre este personaje esperpéntico que nos recuerda a menudo al hombre normal y corriente, sino también sobre la  sociedad británica: en su obras aparecían las debilidades, sueños y perversiones humanas de forma exuberante y grotesca.

El escritor, que residía solo en una casa de Llafranc,  (provincia de Gerona, ), falleció a la madrugada como consecuencia de unas complicaciones de la diabetes que padecía. 

Nacido en Londres un 30 de marzo de 1928, Sharpe era hijo de un ministro de la iglesia anglicana que no dudaba en maltratar al niño, quien vivió hasta los seis años en Johannesburgo (Sudáfrica) y en la adolescencia comenzó a escribir inspirado en la figura del padre, también conocido por sus veleidades fascistas.

Más adelante, Sharpe ingresó en la Universidad de Cambridge, donde estudió Letras e Historia y se enroló después en la Marina Real británica hasta que de regreso a Johannesburgo, en 1951, trabajó como asistente social y, posteriormente, fue profesor y fotógrafo.

Acusado de actividades subversivas por publicar artículos contra la segregación racial, ingresó en la prisión de Maritzburg, y acabó expulsado del país africano.

A partir de allí, Sharpe se trasladó al Reino Unido, donde fue profesor de Historia y Literatura en el Cambridge College of Arts and Technology, contratado en 1969 para escribir sobre sus vivencias en Sudáfrica.

Sobre este asunto escribió su primera gran novela "Reunión tumultuosa", 1971, a la que siguió "Exhibición impúdica" (1973).

Más tarde,  llegó su novela "Wilt", su obra más exitosa, en la que ridiculiza la cultura popular británica.
Esta  obra conforma la primera parte de una saga compuesta por otras cuatro novelas: "Las tribulaciones de Wilt", "¡Ánimo, Wilt!", "Wilt no se aclara" y "La herencia de Wilt".

Con Henry Wilt, el personaje que trabaja como profesor en una escuela politécnica y está casado con una dominante esposa a la que sueña asesinar, Sharpe satiriza la tradicional y "reprimida" sociedad británica, bajo la que palpitan las más atrevidas fantasías sexuales.


Otros títulos destacados suyos son "Vicios Ancestrales" (1980), "Una dama en apuros" (1983), "La gran pesquisa" (1993), "Lo peor de cada casa" (1996), donde refleja la cultura "yuppie" y el enriquecimiento rápido.

Establecido en Cataluña desde hace 24 años, Sharpe había dicho que no le gustaba que sus personajes respondieran a estímulos mecánicos y cotidianos, algo que también se le podría aplicar al propio escritor, quien en un memorable encuentro con periodistas en Barcelona, en 2009, apenas habló de su novela "Los Grope", para centrarse en realzar la sanidad pública catalana.

En el año 2011 publicó su última obra, "La herencia de Wilt"

Su cuerpo será incinerado y sus cenizas serán esparcidas en Llafranc, y en dos localidades británicas, una de ellas Cambridge.









Aquí hay cinco cosas que nos pueden interesar sobre él: 
1. Su padre era un simpatizante nazi : y crió a su hijo con las mismas creencias.  Su padre murió antes de que el final de la guerra y Sharpe pronto descubrió "que Hitler no era el hombre que llevó a creer que estaba".
2. Luchó contra el apartheid en África del Sur : Después de hacer el servicio nacional y el estudio de la historia en el Pembroke College, Cambridge, Sharpe se trasladó a la tierra natal de su madre, Sudáfrica, en 1951.  Se convirtió en parte del movimiento anti-apartheid y fue expulsado del país.Más tarde se burlaría  de apartheid y de la policía de Sudáfrica en sus novelas Asamblea Riotous  y Exposición indecente .
3. Se convirtió en un novelista tarde en la vida : Tenía 43 años cuando escribió su primera novela. 
4. Hizo del  mal gusto una forma de arte : las novelas de Sharpe ofrecieron una serie de personajes vulgares, estúpidos y desagradables atrapados en situaciones cada vez más escandalosas. 
5. Tuvo un ataque al corazón en la televisión : Durante una aparición en la televisión en vivo en España durante la década de 1980, Sharpe sufrió un ataque al corazón. 
 En la década de 1990 se trasladó a España a tiempo completo, alegando que el sistema de salud era mejor. Él describió a Gran Bretaña como "deprimente" y lamentó el hecho de que "el dinero gobierna todo".
De hecho, ha sido un gran defensor de la sanidad pública española. ¡ Cómo son las cosas, se muere quizá para no ver los derroteros que ésta lleva! 
T. Sharpe me ha hecho reír en muchas ocasiones. Me lo han regalado y lo he regalado a menudo. Siempre es sano regalar sarcasmo y risas. 
Descanse en paz y sigamos disfrutando con sus lecturas

A. MUÑOZ MOLINA GANADOR PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS 2013

Muñoz Molina es el primer español este año que gana uno de los Premios Príncipe de Asturias y el primero en 15 años que recibe el de las Letras, después de que Francisco Ayala lo ganara en 1998. El novelista español, candidato habitual también al Premio Cervantes, se ha impuesto al irlasndés John Banville, el japonés Haruki Murakami o el español Luis Goytisolo en un premio que reconoce a autores "cuya creación literaria represente una contribución relevante a la literatura universal".

Novelista, articulista y tertuliano en la radio es una de las mentes más lúcidas de la literatura española y un intelectual comprometido con su tiempo. "Hemos llegado en plena democracia y nos encontramos con un público que no existía antes. Fue una sorpresa para nosotros y los editores. Además, no estuvimos condenados a las terribles barreras que había en los Pirineos para la cultura española: hemos tenido lectores en Europa y América latina. Uno tiene que ser consciente de sus privilegios". Declara con toda franqueza.

Nacido en Úbeda en 1956, Muñoz Molina es académico de la Lengua Española desde 1995 y en es autor de títulos ya emblemáticos en la literatura en castellano como El invierno en Lisboa, El jinete polaco, Ardor guerrero, Plenilunio o La noche de los tiempos, que le han granjeado premios como el Premio Nacional de la Crítica en 1998, el Premio Planeta (1991) o el Premio Quijote de Literatura (2005).

Ahora es uno de nuestros escritores más internacionales y sus obras han sido traducidas al inglés, el alemán, el francés, el italiano y el portugués, además de haber recibido premios como el Jean Monnet de Literatura Europea, el Prix Méditerranée Étranger (2012) o e Premio Jerusalém. (2013).

Casado con la también escritora y creadora del entrañable personaje de Manolito gafotas Elvira Lindo, Muñoz Molina dirigió entre 2004 y 2006 el Instituto Cervantes de Nueva York, ciudad en la que se inspira Ventanas de Manhattan (2004), con la que ganó el I Premio Quijote de Literatura.

Este fin de semana estará en la Feria del Libro de Madrid, no perdáis la oportunidad de que os firme una de sus novelas.

sábado, 18 de mayo de 2013

SOLEDADES. MARIO BENEDETTI.




Ellos tienen razón: 
esa felicidad al menos
con mayúscula no existe. 
 Ah, pero si existiera con minúscula 
sería semejante a nuestra breve 
presoledad. 
 Después de la alegría 
viene la soledad 
después de la plenitud
viene la soledad 
después del amor
 viene la soledad.

 Ya sé que es una pobre deformación,
 pero lo cierto es 
que en ese durable minuto 
uno se siente solo en el mundo. 
 Sin asideros, 
sin pretextos, 
sin abrazos,
 sin rencores,
 sin las cosas que unen o separan
 y en es sola manera de estar solo, 
ni siquiera uno se apiada de uno mismo.

 Los datos objetivos son como sigue. 
 Hay diez centímetros de silencio
 entre tus manos y mis manos, 
una frontera de palabras no dichas
 entre tus labios y mis labios,
 y algo que brilla así de triste 
entre tus ojos y mis ojos, 
claro que la soledad no viene sola. 
 Si se mira por sobre el hombro mustio
 de nuestras soledades, 
e verá un largo y compacto imposible,
 un sencillo respeto por terceros o cuartos,
 ese percance de ser buena gente.

 Después de la alegría,
 después de la plenitud, 
después del amor, 
viene la soledad. 

Conforme, 
pero qué vendrá 
después de la soledad.

 A veces no me siento tan solo 
si imagino,mejor dicho,
 si sé que mas allá de mi soledad 
y de la tuya,
otra vez estás vos, 
aunque sea preguntándote
a solas qué vendrá 
después de la soledad. 

 Mario Benedetti ( fallecía el 17 de mayo de 2009 y hoy le recordamos cada uno en nuestras Soledades). 

jueves, 16 de mayo de 2013

AMAR LA TRAMA MÁS QUE EL DESENLACE. JORGE DREXLER



Camino por Madrid en tu compañía,
Mi mano en tu cintura,
Copiando a tu mano en la cintura mía.
A paso lento, como bostezando,
Como quién besa el barrio al irlo pisando,
Como quién sabe que cuenta con la tarde entera,
Sin nada más que hacer que acariciar aceras.
Y sin planearlo tú acaso,
Como quién sin quererlo va y lo hace,
Te vi cambiar tu paso,
Hasta ponerlo en fase,
En la misma fase que mi propio paso.
Ir y venir, seguir y guiar, dar y tener,
Entrar y salir de fase.
Amar la trama más que al desenlace,
Amar la trama más que al desenlace.
Fue un salto ínfimo
Disimulado,
Un mínimo cambio de ritmo apenas,
Un paso cambiado,
Y dos cuerdas que resuenan con un mismo número en distintos lados,
O el paso exacto de dos soldados,
Como dos focos intermitentes,
Súbitamente así, sincronizados.
Dos paseantes distraídos
Han conseguido que el reloj de arena de la pena pare,
Que se despedace.
Y seguir que el rumbo  que el viento trace.
Ir y venir, seguir y guiar, dar y tener,
Entrar y salir de fase.
Amar la trama más que al desenlace,
Amar la trama más que al desenlace.
Ir por ahí como en un film de Éric Rohmer
Sin esperar que algo pase.
Amar la trama más que al desenlace,
Amar la trama más que al desenlace.
Te vi cambiar tu paso,
Hasta ponerlo en fase,
En la misma fase que mi propio paso.
Amar la trama más que al desenlace,
Amar la trama más que al desenlace.
Camino por Madrid en tu compañía
Jorge Drexler 

SIMPLEMENTE PRECIOSA. Hacer lo que a uno le apetece  sin esperar que algo pase. En definitiva: Amar la trama más que el desenlace. 

miércoles, 15 de mayo de 2013

BUSCANDO ÍTACA






Cuando salgas en el viaje, hacia Ítaca

desea que el camino sea largo,

pleno de aventuras, pleno de conocimientos.

A los Lestrigones y a los Cíclopes,

al irritado Poseidón no temas,

tales cosas en tu ruta nunca hallarás,

si elevado se mantiene tu pensamiento, si una selecta

emoción tu espíritu y tu cuerpo embarga.

A los Lestrigones y a los Cíclopes,

y al feroz Poseidón no encontrarás,

si dentro de tu alma no los llevas,

si tu alma no los yergue delante de ti.

Desea que el camino sea largo.

Que sean muchas las mañanas estivales

en que con cuánta dicha, con cuánta alegría

entres a puertos nunca vistos:

detente en mercados fenicios,

y adquiere las bellas mercancías,

ámbares y ébanos, marfiles y corales,

y perfumes voluptuosos de toda clase,

cuanto más abundantes puedas perfumes voluptuosos;

anda a muchas ciudades Egipcias

a aprender y aprender de los sabios.

Siempre en tu pensamiento ten a Ítaca.

Llegar hasta allí es tu destino.

Pero no apures tu viaje en absoluto.

Mejor que muchos años dure:

y viejo ya ancles en la isla,

rico con cuanto ganaste en el camino,

sin esperar que riquezas te dé Ítaca.

Ítaca te dio el bello viaje.

Y si pobre la encuentras, Ítaca no te ha engañado.

Sabio así como llegaste a ser, con experiencia tanta,

ya habrás comprendido las Ítacas qué es lo que significan.

Sin ella no hubieras salido al camino.

Otras cosas no tiene ya que darte.

KAVAFIS

Nada mejor que este poema de Kavafis para representar el inicio de un nuevo viaje, el periplo que nos toca vivir en este camino sin tregua que es estar vivo. Una alegoría de la vida y sus pruebas, sus retos y sus metas, sus inquietudes y sus sorpresas. Comenzamos nuevo destino y no importa tanto cómo nos encontremos nuestra Ítaca, los tesoros estarán por el camino, ella nos dará el bello viaje y con eso es suficiente.
No tememos ni al terrible Poseidón ni a los Cíclopes porque no nos los llevamos en el equipaje, sólo buscamos nuevos mercados, nuevos perfumes para enriquecer los sentidos y poder descansar en los puertos recordando los conocimientos adquiridos y anhelando nuestra Ítaca, comprendiéndo  al fin su significado.

Pero no apurando el viaje.... ¡ en absoluto!.





 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator