BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







sábado, 7 de enero de 2012

ÁLvaro POmbo gana el NADAL 2012 con su novela "El temblor del héroe"

El escritor santanderino Álvaro Pombo ha ganado el 68º Premio Nadal con su novela El temblor del héroe, una obra en la que el autor reflexiona sobre la indiferencia. La novela, presentada al premio bajo el seudónimo de Jorge Bruno y el título ficticio de Los amigos de Román, parte de la experiencia que vive un profesor universitario jubilado, que contempla un suceso, y que da pie a Pombo a hablar sobre la indiferencia en la sociedad.
 Según palabras del autor esta novela se plantea bajo la pregunta de ¿ qué pasa cuando descuidamos a los demás? El mundo se pulveriza, se convierte en un lugar de patinaje artístico sin sentido.

 La novela, que verá la luz el 2 de febrero tine como antihéroes a dos personajes mayores: Bernardo y Bruno, y un héroe joven  que tiene la firmeza de los inseguros y los tímidos, y a veces muestra mucha más gallardía que los demás.
 "El temblor del héroe" es un alegato contra la insensibilidad, pero a favor de la responsabilidad del mundo. Contado desde el punto de vista de los que no lo hacen, esta novela invita a CUIDAR DEL MUNDO.

 El autor de obras como "Contra natura" ( 2005), "El cielo raso" ( 2001) o "la cuadratura del círculo" es un escritor en pleno rendimiento en estos tiempos. Después de su conocida campaña política a favor de UPyD, ahora se hace con este galardón literario de gran prestigio. Miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 2002, este santanderino ha obtenido importantes premios, destacando el Nacional de Narrativa en 1997 y el Planeta en el año 2006.

 Esperamos la publicación de la obra para su disfrute.

jueves, 5 de enero de 2012

NOCHE DE REYES

Cada año limpio los zapatos, los coloco debajo del árbol. Después pongo tres copitas de coñac y unas pastas,  y para los camellos  tres vasos de agua con  unas nueces  ... y duermo en paz.


¡ Son tan agradecidos...! 


miércoles, 4 de enero de 2012

50 años de VIRIDIANA. Buñuel se merece nuestro homenaje

A Buñuel se le han hecho muchas críticas, pero todo sreconocen hoy que se trata de uno de nuestros grandes del cine español, auque tuviera que ser Mexico el país que lo acogió, y donde él se sintió feliz hasta sus últimos días. Sus obras podrán gustar más o menos, podrán generar críticas de toda índole, pero su mirada no se queda en la superficie. Obras como “Las Hurdes”, “Un perro andaluz”, “La edad de oro”, “Nazarín”, “Viridiana”, “Tristana”, “El” y muchas otras se han convertido en clásicos no ya del cine español, sino del cine a nivel mundial.50 años se cumplen ya del estreno de VIRIDIANA, un hito en el cine surrealista español.


“Viridiana” (1961).

Palma de oro en el festival de Cannes está inspirada tanto en una pintura de la Santa Viridiana como en la novela de Pérez Galdos, “Halma”. La música utilizada está constituida por fragmentos del “Mesías” de Haendel, el “Réquiem” de Mozart y de Beethoven.

La ficha técnica y argumento de Viridiana lo tenéis aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/Viridiana



Antes de nada, es necesario señalar que Buñuel declaró que no se podía interpretar su obra como una muestra de la inutilidad de la caridad, pero lo que quizás Buñuel desconocía es que la obra de arte una vez acabada se independiza de su creador y mantiene un diálogo independiente con el espectador, el cual es interpelado por la primera; puede que a Buñuel no le gustara esa interpretación, pero que hubiera utilizado
Y el subconsciente se interpreta, como bien enseña el psicoanálisis y Freud, elementos no lejanos a Buñuel por su pertenencia al movimiento surrealista.

En Viridiana aparecen algunos de los grandes temas de Buñuel, como es la contraposición entre Dios – hombre, Mundo del espíritu – mundo de la carne, demarcándose al menos aparentemente, hacia éste último.
“Casi todos mis personajes sufren un desengaño y luego cambian, sea para bien o para mal. Es el tema del Quijote, a fin de cuentas. Viridiana es en cierto modo un Quijote con faldas. Don Quijote defiende a los presos que llevan a galeras y éstos lo atacan. Viridiana defiende a los mendigos y ellos también la atacan. Viridiana vuelve a la realidad, acepta el mundo como es. Un sueño de locura y finalmente el retorno a la razón. También Don Quijote volvía a la realidad y aceptaba ser sólo Alonso Quijano”.

(Entrevista con De la Colina y Pérez Turrent).


Mención aparte merece la famosa escena de la última Cena, principal causa por la que la película fue prohibida en España. Dejando a parte lo que puede tener de blasfemo e irreverente y centrándonos en otras cuestiones, lo primero es señalar que esa famosa escena es una copia del cuadro “La última Cena” de Leonardo da Vinci, . Por supuesto el meollo de la cuestión es si se interpreta considerando que es la manera en la que los Apóstoles y el mismo Cristo son representados por truhanes, y que lejos de constituir un santo momento, es justamente lo contrario. Pero esto más que representación es una contraposición, al modo nietzscheano; frente a Cristo, Zaratustra.




Buñuel es un Nietzsche del cine, porque la dureza de su crítica obliga a cualquiera a revisar sus creencias a fondo, a reflexionar sobre la religiosidad, a fin de acabar con la religión descerebrada, sentimentalista y cerrada de nuestros días, que poco hace por la salvación que pretende dar a los hombres, y los llena de fantasmas con el cuerpo, los instintos, la sexualidad, etc.

50 años hace ya de esta película y queremos hacer un brindis por este Buñuel,anárquico  y extravagante,  que formó parte del triángulo mágico junto a Lorca y Dalí en su época de la Residencia de Estudiantes de Madrid, y que pronto se vio envuelto en los aires del surrealismo .

viernes, 30 de diciembre de 2011

2011 versus 2012

 2011 ha sido el año que hemos visto los dientes a la crisis. Año de recortes y de apretarse el cinturón. Un año donde aumentó el número de parados hasta llegar a los cinco millones, pero que sin embargo algunos bancos recibieron indemnizaciones millonarias.
Año donde países como Túnez, Egipto, Libia o Siria cambian su futuro político consiguiendo una liberación de esa dictadura que duraba más de 40 años. La Primavera árabe termina con personajes como Bin Laden y Gadafi.
En nuestra casa la banda terrorista ETA cesa definitivamente la violencia y en enero retiraremos las tropas españolas de Afganistan.
A nivel ideológico la conciencia mundial empieza a cambiar con movimientos como el 15 M , que despiertan una sociedad cansada de manipulación, pero no carente de ideas.
También ha sido un año que particularmente me sorprendió por una oleada casi mesiánica en agosto que invadió MAdrid a grito incondicional del Papa actual, donde la capital no escatimó gastos para dar alas a una juventud poseída y anacrónica. Gastos que después fueron ahorrándose en Madrid  poco a poco en asuntos de menor importancia como educación o sanidad.
Estuvimos unos meses circulando más despacio para ahorrar combustible, que las cosas estaban muy malitas por la zona árabe, y en el cuerno de África se seguían muriendo de hambre, porque hay cosas que no cambian , aunque cambien los años.
En julio nos sorprendió el robo del Códice Calixtino del S.XII de la Catedral de Santiago de Compostela y todavía la policía sigue investigando. Nos roban nueve siglos  de historia, pero la vida continua.
Se nos murieron escritores como Jorge Semprúm, o Ernesto Sábato, aunque éste último con el Premio Cervantes desde hace mucho, y sin conseguir el Nobel. 
El Nobel de literatura este año lo obtuvo el sueco Thomas T. Trober y el Cervantes Ana MAría MAtute.
Por cierto, el Príncipe de Asturias recayó en el gran Leonard Cohen.
Un centro emblemático como el Niemeyer de Avilés, preciosidad  por los cuatro costados, pierde su nombre tras múltiples polémicas , y se convierte en el Centro cultural avilés en manos del Principado, esperemos que siga siendo un referente cultural con visión internacional.
España se hermanó culturalmente con Rusia, y hemos podido contemplar las maravillas del Hermitage en el Prado durante este 2011.
Como estamos en época de recortes desaparece el Ministerio de Cultura  para unirse al de Educación y Deportes con José Ignacio Werth al frente. Por ahora , estoy sin criterio para opinar. 


¿ Será 2012 un año mejor?El anus horribilis que se nos plantea da pánico.  Muchos somos los que ponemos esperanza en él, aunque las perspectivas no sean demasiado prometedoras. ... O tal vez sí y somos hombres de poca fe.
Se nos presenta un periodo lleno de incertidumbres laborales y económicas. Los recortes en sanidad, educación, administraciones públicas  y demás parecen haber venido para quedarse con nosotros. En la empresa privada seguimos mandando gente al paro sin descanso, y para  los que ya se quedaron sin curro no tiene pinta de que mejore nada la cosa.  Nuestros sueldos, de aquellos que aún los tenemos, se verán mermados de nuevo ( y no nos podemos quejar que al menos nos da para turrón) , ya ha dicho Rajoy que  las bajas se sustituirán sólo en un 10 %, ( da igual la necesidad de reemplazo, la pela es pela, total para lo que se hace en el trabajo ...) nuestra calidad de vida seguirá disminuyendo progresivamente pero lo importante es sacar dinero de debajo de las piedras, si es necesario ( ya sabemos  que tacita a tacita ...) .Al menos nuestros mayores verán incrementadas las pensiones en un 1%, así contentos ellos irán menos al médico, que ya vale de estar enganchados a los "genéricos" de forma descontrolada.
Hemos cambiado de gobierno, pero no de política. Sin embargo, no debemos preocuparnos porque los bancos siguen haciendo su agosto incluso en  estas fechas, los Urdangarines y demás ya se han labrado un futuro holgado en un paraiso fiscal  para época de vacas flacas. Desde Whashintong ( que allí se han ido estos días los duques de PAlma) se estarán riendo de todos aquellos que sustituyen el cava por la sidra LA Asturiana , que es más barata y ya se sabe... pasa igual.
Pero no pasa nada, la familia real sigue sonriendo en las felicitaciones navideñas, con Urdangarín incluído, los nuevos ministros ya están trabajando a tope para salvarnos de la hecatombe, Lucía Figar, la secretaria de educación de la Comunidad de MAdrid  a punto ha estado de  desempeñar el puesto a nivel nacional ( ya hemos visto que capacidad de aguante tiene ) , sólo se lo ha impedido el alumbramiento de su cuarto hijo, ese que irá en un futuro a la escuela privada, se curará en un hospital privado, trabajará en una empresa familiar o similar desempeñando un alto cargo.El futuro bien esperanzador.
Por lo tanto, si observamos el futuro no creo que sea tan malo. En el fondo el 99% de la población nos quejamos de vicio. Al fin hemos puesto la Nación en manos sabias y el futuro promete "esperanza". ( este juego de palabras no ha sido intencionado). 
En fin, que ante estos prometedores tiempos venideros os deseo un más que feliz año 2012, (bisiesto, para más inri) que no falten las sonrisas,que son gratis.




martes, 27 de diciembre de 2011

Felices fiestas

LA última entrada "No hay prisa" me dejó tan relajada que a punto he estado de no volver a aparecer por aquí en un tiempo. No ha pasado nada, simplemente que la tranquilidad interior es tal que  "sin prisas" una va avanzando poco a  poco en estas fiestas. Un ritmo lento que  hace disfrutar de las cosas sencillas que nos rodean en estos días donde parece que todos son prisas y agobios.
Valorando cada una de las cosas pequeñas que  aparecen cada día, los encuentros con los amigos de siempre,  las cenas familiares , los paseos vespertinos por el Retiro con olor a castañas asadas, las lecturas con mantita en el sofá, o las sonrisas diarias de los tuyos..
 El ritmo lento no me impide desearos unas fiestas entrañables, un descanso merecido y, sobre todo, una sonrisa para los que  lo merecen.
LAs luces navideñas acompañan estas noches... pues a disfrutarlas. La plaza de Atocha nos regala esta imagen. Francamente me gustó.

 Felices y lectoras  fiestas a todos.



domingo, 11 de diciembre de 2011

NO HAY PRISA.



NO HAY PRISA
Deja que pasen estos días,
deja que pasen estos años,
y entretanto
agradece el regalo de la luz
del cielo de diciembre,
tan discreta
que es casi sólo transparencia,
no ofende y es muy bella.
Deja que pasen estos años,
son pocos ya,
sé paciente y espera
con la seguridad de que con ellos
habrá pasado
definitivamente todo.

Ángel González en Nada Grave


jueves, 1 de diciembre de 2011

EL POETA CHILENO, NICANOR PARRA, GALARDONADO CON EL PREMIO CERVANTES DE LAS LETRAS DE 2011


 Hoy se ha fallado el más prestigioso de los premios de la literatura en lengua castellana: el Premio Cervantes. Las malas lenguas dicen que se alternan los galardonados entre los de este y el otro lado del Atlántico, y después de recibirlo el año pasado Ana MAría MAtute, le tocaba este año a nuestros escritores  latinoamericanos. Muchos eran los nombres que sonaban, la mayoría poetas. Pero el chileno Nicanor Parra, a sus 98 años ha sido el elegido.

Este premio es muy especial para nosotros porque la poesía ocupa un lugar básico en nuestro camino, además os diré que como anécdota el jurado estaba presidido como representante de la Real Academia de la Lengua por Margarita Salas,nos suena  además de por su importancia, por dar nombre al otro centro de la localidad.
Nicanor Parra es el tercero de una generación de chilenso con enorme proyección mundial . Junto con Pablo Neruda y Vicente Huidobro Parra es una de las voces más irónicas y humorísticas de la poesía chilena. Considerado el "antipoeta" es el padre de una enorme y muy elaborada producción poética.
Tras la obtención del Cervantes por el narrador Jorge Edwards y por el poeta Gonzalo Rojas, Nicanor Parra cierra la tríada de galardonados procedentes de uno de los países con mayor tradición poética de la América hispana. El premio Cervantes está de enhorabuena.

Como  muestra del sentido irreverente de su obra poética, sirvan un par de poemas, o de antipoemas: 

TEST
Qué es un antipoeta:
Un comerciante en urnas y ataúdes?
Un sacerdote que no cree en nada?
Un general que duda de sí mismo?
Un vagabundo que se ríe de todo
Hasta de la vejez y de la muerte?
Un interlocutor de mal carácter?
Un bailarín al borde del abismo?
Un narciso que ama a todo el mundo?
Un bromista sangriento
Deliberadamente miserable?
Un poeta que duerme en una silla?
Un alquimista de los tiempos modernos?
Un revolucionario de bolsillo?
Un pequeño burgués?
Un charlatán?
un dios?
un inocente?
Un aldeano de Santiago de Chile?
Subraye la frase que considere correcta.
Qué es la antipoesía:
Un temporal en una taza de té?
Una mancha de nieve en una roca?
Un azafate lleno de excrementos humanos
Como lo cree el padre Salvatierra?
Un espejo que dice la verdad?
Un bofetón al rostro
Del Presidente de la Sociedad de Escritores?
(Dios lo tenga en su santo reino)
Una advertencia a los poetas jóvenes?
Un ataúd a chorro?
Un ataúd a fuerza centrífuga?
Un ataúd a gas de parafina?
Una capilla ardiente sin difunto?
Marque con una cruz
La definición que considere correcta

TRES POESÍAS
        1
Ya no me queda nada por decir
Todo lo que tenía que decir
Ha sido dicho no sé cuántas veces.
        2
He preguntado no sé cuántas veces
pero nadie contesta mis preguntas.
Es absolutamente necesario
Que el abismo responda de una vez
Porque ya va quedando poco tiempo.
        3
Sólo una cosa es clara:
Que la carne se llena de gusanos.

Le felicitamos y seguiremos sus poemas en este nuestro rincón. 
 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator