BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







domingo, 15 de mayo de 2011

18 MAYO NOS VISITA FELIPE BENÍTEZ REYES

Ya está todo preparado para esperar a nuestro Premio Nacional de poesía Felipe Benítez Reyes el día 18 de mayo a las 16:00 horas en Las Salinas.
Los alumnos han seleccionado diferentes versos del poeta y los han sobretitulado. Este es el resultado.


Poco a poco los alumnos de Plástica han engalanado de nuevo el centro para la ocasión.


La creatividad de los alumnos y su acercamiento a la poesía bien vale el esfurzo que el profesor de plástica Alberto ha hecho estos días.



Y así se va haciendo más corta la espera.

martes, 10 de mayo de 2011

MICRORRELATO DE GARCIA MARQUEZ




"...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida".

domingo, 8 de mayo de 2011

PREMIO A LA CREACIÓN LITERARIA 2011 A LUIS GARCÍA MONTERO


Ceremonia de entrega: 8 de mayo 2011
Recinto Ferial “La Hípica”. Cuenca. 19 horas.

La FLLIC, Feria del Libro, la Lectura y las Industrias Culturales
de Castilla-La Mancha
ha concedido su PREMIO A LA CREACIÓN LITERARIA A LIUS GARCÍA MONTERO
Por mantener un constante juego vital apasionado entre existencia y literatura permitiéndonos leer a otros grandes poetas a través de su
poesía.
Por no perder como escritor la conciencia crítica, la reivindicación del
compromiso ético y la meditación constante sobre la vida, el amor y
la muerte.
Por mostrarnos en sus versos “el noble poder del amor y las cadenas
humillantes del miedo”, escribiendo páginas de nuestra propia vida.
Por proponernos profundas reflexiones a través de hechos cotidianos.
Por ayudarnos a comprender mejor nuestra realidad y nuestra
experiencia a través de su estética poética.
Por su universo poético que busca la comunicación entre los seres
humanos.
En definitiva, por esgrimir la poesía como arma necesaria.

( texto sacado de la página oficial de Luis García Montero)

DESDE ESTE PEQUEÑO RINCÓN LE DAMOS LA ENHORABUENA, Y SUBRAYAMOS TODAS LAS RAZONES.

...PORQUE NOS SOBRAN LOS MOTIVOS... ( COMO DIRÍA SU BUEN AMIGO SABINA)

VELOCIDAD Y TONTERÍA. FELIPE BENÍTEZ REYES


Hay días, afortunadamente excepcionales, en que decide uno hacerse grandes preguntas, no porque el hecho de hacérselas le resulte grato, ni mucho menos, sino porque lo considera una especie de obligación metafísica. “¿En qué clase de salvaje filosófico voy a convertirme si no me hago al menos un par de grandes preguntas al año?”, piensa uno, y de inmediato se pone a buscar, entre las tinieblas de su entendimiento, una pregunta grande y difícil. ¿Es el alma inmortal, en el caso de que el alma sea algo más que una fábula? ¿Es aterradoramente infinito el universo? ¿Se comunica Dios de manera telepática con sus ángeles de raza nórdica? ¿Es la muerte un mero tránsito? Son muchas las grandes preguntas, en fin, y casi ninguna admite una respuesta que exceda el ámbito de la especulación ociosa, porque ese suele ser el defecto de las grandes preguntas: que sólo pueden ser preguntas, y su esencia enigmática vive eternamente cautiva entre dos signos de interrogación, y de allí no hay quien la mueva.


Ayer tarde, en un descuido, me hice una gran pregunta: “¿Por qué decimos tantas tonterías en nuestras conversaciones?”, y me puse a acumular respuestas posibles, a pesar de que, como he dicho, las respuestas que nos sugieren esas grandes preguntas acaban siendo siempre, o casi siempre, pura retórica ornamental. Llegué a barajar 14 respuestas inútiles, aunque alguna más o menos razonable, al menos para como suele andar mi raciocinio. “¿14 respuestas?” Ni una más ni una menos, ya digo, aunque sólo les haré perder el tiempo con mi favorita: “Decimos muchas tonterías no porque seamos especialmente tontos, sino porque cometemos un error de cálculo en el tiempo que media entre una pregunta y una respuesta”. Estás dando un paseo con un amigo y te pregunta, qué sé yo: “¿Qué opinas de la comida turca?”, y, apenas una micra de segundo más tarde, ya flota en el aire tu respuesta: “Bueno, no sé, porque tengo gastritis” O te pregunta un camarero: “¿Qué te parece lo de Israel?”, y, al instante, sale de tu boca un “Uff”, que es una pura tontería interjectiva y onomatopéyica, y así sucesivamente.

El caso es, creo yo, que nos hemos hecho un lío con los procesos intelectivos y con las normas de cortesía. “¿Cómo es eso?” Muy sencillo: si alguien nos pide nuestra opinión sobre la pesca con caña o sobre la pintura holandesa del siglo XVI, pongamos por caso, la cortesía nos impele a ofrecer un juicio instantáneo, a pesar de que ese juicio requeriría un periodo de reflexión de al menos un par de semanas. Lo normal sería, en fin, que, ante un requerimiento de esa índole, nos quedásemos callados y meditabundos y que, al cabo de ese par de semanas, al reencontrarnos con nuestro interlocutor, le dijésemos: “Oye, ¿te acuerdas de aquello que me preguntaste hace un par de semanas? Pues he estado reflexionando y documentándome y creo que…” (Y ya luego lo que convenga.) Pero no, tenemos siempre una opinión o una respuesta al borde los labios, respuestas que incluso preceden a una pregunta, opiniones urgentes que salen de la boca sin pasar por otro filtro que la boca misma, réplicas caprichosas y casuales, rápidas, como si se tratara de un torneo verbal en el que pierde quien calla, a menos que al callar otorgue.

Y con estas tonterías, en fin, ya hemos echado el rato en este lunes festivo y ventoso.

PUBLICADO EN MERCADO DE ESPEJISMOS (BLOG DE FELIPE BENÍTEZ REYES) EL lunes 1 de noviembre de 2010

jueves, 5 de mayo de 2011

YA HAY FECHA PARA EL II ENCUENTRO LITERARIO EN EL IES LAS SALINAS CON EL ESCRITOR FELIPE BENÍTEZ REYES, PREMIO NACIONAL DE LITERATURA.


POR FIN, podemos deciros cúal será la nueva fecha para el II encuentro literario en el centro Las Salinas con el escritor y Premio Nacional de Literatura FELIPE BENÍTEZ REYES. El 18 de mayo a las 4 de la tarde en nuestro centro disfrutaremos de su presencia.

Esperamos que la espera no os haya desanimado y confiamos en que el encuentro sea una puesta en común de todos los lectores que llevamos dentro.
Pretendemos que este encuentro sea una unión tanto de las familias como de los alumnos y docentes de la localidad.

Agradecemos a todos vuestra paciencia. Saluditos a todos y os tendremos informados.

lunes, 2 de mayo de 2011

Letras esclavas y malogradas. Daniel Herrán Monge




Fuerzo y fuerzo las letras
a la fuerza,
con un látigo forzado
y esclavista,
esforzando y dando un fruto
de trabajo malogrado,
en pos de unos versos perfectos.

Cuánto acento fustigado
he torturado, inclemente,
en busca de un poema
que ostente la perfección
como ninguno hizo.

Y no fue, y no han sido,
más que pullas sangrantes,
idioteces banales,
sombras del horror,
el resultado de mis latigazos.

Y quiero, yo quiero.
¡Cómo quiero, yo quisiera!
El escrito más brillante.
La idea de las ideas
que toda idea abarque.
La perfección más pura,
la fruta más pulcra y dulce.

Pero, ¡qué iluso, qué idiota!
Nada es por la fuerza bueno.
Si he de dar algún día
un poema cercano a la Poesía,
si acaso viniese,
habrá de ser escrito
cuando venga.

Daniel Herrán Monge. 1º Bach CCSS

domingo, 1 de mayo de 2011

NOS DEJÓ ERNESTO SÁBATO




Ernesto Sabato, el gran escritor argentino autor de Sobre héroes y tumbas y El túnel falleció en la madrugada de este sábado, asus 99 años.

Sabato está considerado como uno de los grandes de la literatura argentina junto con Jorge Luis Borges o Julio Cortázar.. Obtuvo el Premio Cervantes en 1984, ocasión en la que pronunció un discurso en el que describió a El Quijote como "un simple mortal, tierno desamparado, andariego, el hombre que alguna vez dijo que por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida".

Su primera gran novela, El túnel (1948), un agudo ensayo psicológico, lleno de ironía, pero también de amargura y del pesimismo que marcaría toda su obra posterior, le proporcionó un inmediato reconocimiento no solo en Argentina sino internacional. Su segunda novela Sobre héroes y tumbas, que incluye su estremecedor Informe sobre ciegos, le confirmó como un autor extremadamente original y le colocó entre ya entre los autores mas grandes en lengua española. Premonición ya de su ceguera posterior.

La vida y la importancia de Ernesto Sabato, no se comprende sin su faceta de luchador por los derechos humanos y su compromiso contra la dictadura militar que gobernó Argentina . Terminada la dictadura, Ernesto Sabato jugó un papel básico para luchar por los desaparecidos de la Dictadura argentina.

Ernesto Sabato sufrió durante años una fuerte depresión y pasó sus últimos días recluido en su domicilio, sin escribir prácticamente pero pintando, su segunda vocación artística, que siempre supo compaginar con la literatura.
Sabato afirmaba creer en el hombre, "a pesar de ser el animal más siniestro. "La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, hay que morirse", se quejaba.

LA madrugada del 30 de abril nos dejaba para siempre. Vemos de nuevo como los grandes Premios Cervantes eligen abril para morir. Será que vuelan con la imaginación de Don Quijote.



Sus andanzas nos acompañarán siempre.


 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator