BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







martes, 15 de diciembre de 2009

Sobre el Mester de Clerecía y Gonzalo de Berceo

Berceo escribe sobre una tradición colectiva, sobre un ámbito común de milagros marianos que se recogen en diversos códices y manuscrito. El orgullo del Mester de Clerecía responde a un préstamo no al mérito personal. Es evidente que Berceo llena de creatividad, de talento y de inmediatez, historias que sus antecedentes tratan casi como un relato notarial. Pero no estoy hablando aquí del talento de Berceo, sino del mundo en el que el saber es un tesoro colectivo y el talento individual una gracia otorgada por el Señor. Escribir significa cumplir una misión, ayudado por fuerzas ajenas. ... Al cantar a la Virgen como intermediaria se establece un mundo en el que cualquier hecho es una glosa, un reflejo del poder divino y se fijan así los límites del ser humano y de la escritura. Si hoy nos resulta extraña la calidad moral de los devotos de la virgen, más extraña nos parece incluso la arbitrariedad de las decisiones celestiales que apoyan la salvación de los pecadores frente a los derechos del diablo. Mas que una moral subjetiva, en la que cuentan , los antecedentes penales, nos encontramos con el poder feudal de un Señor que presta amparo a sus siervos, débiles y pecadores en sí mismos.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Pasado y futuro

Por Luis García Montero. Domingo, 13 de Diciembre de 2009.

Pasado y futuro
El año 2009 ha sido protagonizado por la crisis. Todos nos hemos hecho un poco economistas, hemos aprendido a pensar el dinero, a utilizar de un modo natural su vocabulario, a meditar sobre la ingeniería financiera y la vida interior de los bancos. Hemos aprendido, por ejemplo, que una hipoteca no es sólo el dinero que le debemos al banco, sino una mercancía que se compra y se vende y con la que se puede especular. Hay una realidad virtual económica que no depende de la existencia material de nuestras casas, hechas con ladrillos y cementos, sino de la especulación en la telaraña abstracta del dinero.

Hemos aprendido que el origen profundo de la crisis tiene que ver con una revolución tecnológica empleada de forma perniciosa. Más que para dignificar la vida de los seres humanos, los códigos de las nuevas tecnologías han servido para que la economía productiva sea desplazada por la economía especulativa. En vez de plantar tomates o crear riqueza, los poderes económicos se han dedicado a acumular la riqueza ya existente en unas pocas manos. Nunca ha habido tantos millones de hambrientos en el mundo.

Hemos aprendido que el desastre ecológico no es asunto de profetas iluminados por la locura, ni de ansiosos partidarios del catastrofismo. La comunidad científica, por encima de los sueldos ofrecidos por las grandes multinacionales, ha tenido que admitir lo que todo el mundo veía: la capa de ozono está muy herida, el planeta se calienta, existe una peligrosa dinámica de deshielos, el mar sube y el desierto avanza.

Hemos aprendido que, además de la crisis mundial, el sistema productivo español es particularmente precario, porque no se utilizaron los buenos años para consolidar el tejido económico y nos abandonamos de forma muy imprudente a la llamada burbuja inmobiliaria.

Hemos aprendido por fin que la crisis económica es sobre todo una crisis política, porque ninguna de las tendencias que nos han conducido al hundimiento financiero, el capitalismo especulativo, el desastre ecológico y la burbuja inmobiliaria hubiesen sido posibles sin la complicidad de unas medidas políticas concretas. O por decirlo de otra manera: una política muy desacreditada ha renunciado a consolidar el Estado y a cuidar el bien público, poniéndose al servicio de los poderes financieros. La fe neoliberal ha impuesto una idea de futuro que conduce a la desigualdad, el hambre y la ruina planetaria.

Situados en este panorama y con los pies en la tierra, pensar en el futuro significa no olvidar las lecciones del presente. Si el año 2010 va a contemplar la esperada salida de la crisis, es inevitable plantearse qué tipo de salida queremos. Tengamos cuidado a la hora de apostar por algunos atajos que confundan la salida de la crisis con el agravamiento o la santificación encubierta de los mismos problemas.

Muchos de los causantes de la crisis del 2008 y el 2009 exigen que se utilicen sus viejas recetas para buscar una salida en el 2010. Si no tuviesen a su servicio una aguda extensión de la fe neoliberal y una fuerte complicidad mediática e institucional, estaríamos asistiendo a un patético espectáculo de pérdida de vergüenza.

Más vale tener cuidado con el camino que escogemos para salir de la crisis. La prudencia no está en repetir las cosas y sanear transitoriamente los problemas. Hay que cambiar el sistema productivo, repensar el mundo financiero, hacer una política fiscal más justa, cuestionar una idea de progreso incompatible con el respeto ecológico, dignificar el ejercicio de la política y consolidar un Estado capaz de cuidar a sus ciudadanos. Debajo de las estadísticas hay gente que sufre.

No se trata de buenos deseos de ingenuidad navideña para el 2010. Son necesidades a la altura de una realidad menos abstracta que el dinero y mucho más dura que las piedras: millones de parados, millones de hambrientos, millones de seres humanos sometidos a los flujos migratorios y una soledad desesperada para cada conciencia particular.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Si yo te comentase

Si yo te comentase que la vida es mentira,

háblame del amor o de tu cuerpo,

de la noche contigo.


Y recuérdame luego

los días que son días porque alguien me ama

o acaso

porque tú me prefieres.

martes, 8 de diciembre de 2009

COMPLETAMENTE VIERNES

Por detergentes y lavavajillas,
por libros ordenados y escobas en el suelo,
por los cristales limpios, por la mesa
sin papeles, libretas ni bolígrafos,
por los sillones sin periódicos,
quien se acerque a mi casa
puede encontrar un día
completamente viernes.

Como yo me lo encuentro
cuando salgo a la calle
y está la catedral
tomada por el mundo de los vivos
y en el supermercado
junio se hace botella de ginebra,
embutidos y postre,
abanico de luz en el quiosco
de la floristería,
ciudad que se desnuda completamente viernes.

Así mi cuerpo
que se hace memoria de tu cuerpo
y te presiente
en la inquietud de todo lo que toca,
en el mando a distancia de la música,
en el papel de la revista,
en el hielo deshecho
igual que se deshace una mañana
completamente viernes.

Cuando se abre la puerta de la calle,
la nevera adivina lo que supo mi cuerpo
y sugiere otros títulos para este poema:
completamente tú,
mañana de regreso, el buen amor,
la buena compañía.

Artículo de prensa: el sáhara

Por Luis García Montero. Lunes, 30 de Noviembre de 2009.

El Sáhara

A mi hija Elisa le impresiona mucho que Aminatou Haidar lleve medio mes en huelga de hambre. 16 días en ayunas. ¿Qué significa eso?

- Pues, mira, una situación extrema. El ser humano es un animal, un cuerpo con instintos, que tiene también capacidad de inteligencia. Poco a poco, con las posibilidades de su razón y su educación, encauza esos instintos y se convierte en persona. Finalmente, llega a ser ciudadano, individuo que convive con otros y forma una sociedad. Hay individuos que, cuando se les impide ser ciudadanos, cuando se les niegan los derechos de su razón, deciden negarse a vivir como animales, a comer y a beber por orden del instinto, y sacrifican su propio cuerpo. El ayuno es entonces una forma de protesta.
- ¿Por qué protesta ella?

- Es una activista saharaui. Después de un viaje a EE.UU, cuando viajaba a Al-Aaiun, fue detenida por el Gobierno Marroquí y expulsada al aeropuerto de Lanzarote. Quiere volver a su tierra, defender sus derechos, ser ciudadana, que es ser mucho más que ser un animal en busca de comida y bebida.

- Me parece muy trágico asistir a la muerte de una persona.

- Muy duro, y en este caso más, porque su sacrificio tiene un valor simbólico. A mí me recuerda el abandono y la paulatina degradación del pueblo saharaui.

- ¿Qué pasó con el Sáhara?

- Era una colonia española. Por el aislamiento y la falta de relaciones internacionales de la España franquista, se cedió a las presión de Marruecos sin poner en marcha un proceso de independencia, al que tenían derecho los saharauis. Fue una verdadera vergüenza, el final de una época de palabras grandilocuentes y águilas imperiales sobre una realidad miserable y hueca.

- Y ahora, ¿qué pasa?

- Nada, no pasa nada, una paulatina degradación, como ocurre con el cuerpo sin alimentos de Aminatou. Marruecos se apoderó del Sáhara, y una parte muy importante del pueblo saharaui se fue al desierto y fundó campamentos independientes para mantener su dignidad. El mundo se ha olvidado de ellos.

- Bueno, hay actos de solidaridad. Muchos niños saharauis vienen a veranear a España.

- Creo que se ha mantenido una situación muy grave por culpa de la mala conciencia. La injusticia cometida con los saharauis cuando no se respetó su derecho a la independencia es ahora redoblada por el abandono y la indecisión de la comunidad internacional, que no se atreve a solucionar el problema en ningún sentido.

- ¿Te gustaría que se le reconociese la soberanía a Marruecos?

- Lo que no me gusta es que se mantenga una situación cada vez más podrida, con muchas personas sin horizonte, obligadas a vivir casi como animales. Lo más justo sería un referéndum serio, en el que se permitiera a los saharauis votar por su independencia. Pero si los organismos internacionales no quieren asumir ese acto de justicia, me parece muy inhumano mantener la situación actual, un verdadero callejón sin salida. La mala conciencia impide a la comunidad internacional tomar una decisión injusta. Pero está resultando mucho más injusta la falta de decisión.

- Creo que te entiendo…

- Las razones de Estado son con mucha frecuencia razones de estómago. Cuando algo queda paralizado por mala conciencia, ni se como, ni se deja comer.

- Pobre Aminatou.

- Aminatou Haidar. A ver si hay suerte, y se consigue que su dignidad sea compatible con la vida cívica y la vida animal.

martes, 1 de diciembre de 2009

SE AGRADECEN



Se agradecen aquí

ciertos breves descuidos del lenguaje

como adverbios de tiempo y lugar

que nos permiten coincidir ahora

en el oscuro reino de la vida.


Poemas de Tristia 1983

RESUMEN DE LOS HECHOS

He hablado con la muerte por teléfono

y he recibido e-mails de amor que se borraron

sin dejar una lágrima de papel amarillo.

Nadie olvide los tiempos, pero nadie se engañe:

al final sólo importan el amor y la muerte.


Luis García Montero "Vista Cansada"
 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator