BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







lunes, 31 de marzo de 2014

Octavio Paz. Hoy cumpliría cien años.






Octavio Paz es el poeta mexicano más reconocido en el mundo y uno de los más venerados, y hoy es su Centenario.

Paz llegó a la cima de la literatura al obtener el premio Cervantes en 1981 y el Nobel en 1990. Hasta Google le dedica hoy su doodle.
Sus versos hoy, sus palabras siempre. 


sábado, 22 de marzo de 2014

21 marzo:Día de la poesía que nos abrió la puerta a la primavera. Adelante...



Déjame, pensamiento, déjame,
mañana seré tuyo,
volveré a ser tu presa.
Pero hoy,
mientras la luz araña en los árboles y pide
una oportunidad,
quiero que me recoja la inútil primavera.
A la casa del frío
regresaré mañana, cuando el tiempo
exponga sus razones
y el corazón pregunte
lo que falta por ver,
cuántos latidos
pueden quedarle para detenerse.

Luis García Montero ( siempre) 


jueves, 20 de marzo de 2014

GRACIAS A DIOS LLEGÓ LA PRIMAVERA...




jueves, 6 de marzo de 2014

MUERE EL POETA LEOPOLDO MARÍA PANERO, EL MELLIZO DEL DIABLO



 LA CUÁDRUPLE FORMA DE LA NADA

Yo he sabido ver el misterio del verso
que es el misterio de lo que a sí mismo nombra
el anzuelo hecho de la nada
prometido al pez del tiempo
cuya boca sin dientes muestra  el origen del poema
en la nada que flota antes de la palabra
y que es distinta a la nada que el poema canta
y también a esa nada en que expira el poema:
tres son pues las formas de la nada
parecidas a cerdos bailando en torno del poema
junto a la casa que el viento ha derrumbado
y ay del que dijo una es la nada
frente a la casa que el viento ha derrumbado:
porque los lobos persiguen el amanecer de las formas
ese amanecer que recuerda a la nada;
triple es la nada y triple es el poema
imaginación escrita y lectura
y páginas que caen alabando a la nada
la nada que no es vacío sino amplitud de palabras
peces shakespearianos que boquean en la playa
esperando allí entre las ruinas del mundo
al señor con yelmo y con espada
al señor sin fruto de la nada.
Testigo es su cadáver aquí donde boquea el poema
de que nada se ha escrito ni se escribió nunca
y ésta es la cuádruple forma de la nada.

Leopoldo María Panero



 Comenzamos el curso , allá por septiembre con la muerte de Juan Luis Panero, uno de los hermanos Panero que nos hacía recordar esta familia del Bierzo, que tanto dio que hablar a la literatura y a la vida en general. 
Todos hablamos entonces de la famosa película "El desencanto" y de la desazón que producía al ver destriparse entre sí una familia desde el pasado, el rencor, la incomprensión, la locura, el lirismo, el alcohol... y mil cosas más. Desde septiembre, tuve la película encima de mi escritorio, dispuesta para volver a verla en cualquier momento. 
No lo conseguí hasta esta semana. 
Me  envolví de nuevo en todo esto, y recordé versos de estos hermanos, reflexiones de Michi, el hermano bohemio, la imagen  arrolladora de la madre, la presencia absoluta del padre, poeta del franquismo, las etapas revolucionarias de los hijos, la decadencia de todos ellos ... y pensé que era curioso que el más loco de todos, o el más cuerdo, quizá , siguiera por Canarias, como ejemplo de la pervivencia  de una saga, o la permanencia de una pluma completamente lúcida. 

Un compañero me dice que deje de hablar de poetas, porque cada vez que nombro a uno se muere el siguiente. Y lleva razón. Pero no pude imaginar que cuando por fin visualicé la película fuera para pensar que de nuevo la muerte rondaba tras de uno de ellos.  
Quizá es que éstos siempre bailan con ella. 

Se termina definitivamente una estirpe: la de los Panero. 

 Leopoldo María Panero, siempre destacó por su pluma.Nunca  fue  entendido, dejó ver su enorme capacidad para crear desde la nada con una mente pocas veces entendida.  Su vida  le rodeó de leyenda. Su  locura le hizo sobrevivir a muchas calamidades y así al fin se sentirá liberado de ella, a la que tanto insultó en sus versos.
 Una forma de vida, como otra cualquiera. 

Yo creo que ahora se estará riendo de todos los que estamos hablando de él. Es una intuición... No sé... 





sábado, 22 de febrero de 2014

ANTONIO MACHADO, EL POETA POR EXCELENCIA, 75 AÑOS DE SU MUERTE



El poeta de la sencillez, de la reflexión, del respeto, de la conciencia civil, de la pura emoción. Se dice que hay dos formas de entrar en la poesía: Por Juan Ramón Jiménez  o por Antonio Machado. Yo creo que no hay forma de esquivar a Machado.Y más en estos días, días de la ira, de tanta falta de dignidad cívica, en esta España de charanga y sacristía, de espíritu burlón y de alma quieta. Que confiemos sí tenga su mañana.  


"Machado llevaba en su bolsillo cuando murió en el exilio el 22 de febrero de 1939 en la ciudad francesa de Collioure  el principio de un poema que no sabemos cómo hubiera sido. Solamente decía:


Estos días azules
y este sol de la infancia



Esta vez haremos el homenaje de los  75 años de su muerte con el poeta Benjamín Prados, que  jugando con esos versos que nunca acabó, escribió este poema, que recitó una vez por encargo de Ángel González y que se llama:

El derrotado
(Antonio Machado)

Estos días azules
y este sol de la infancia
y el hombre que al mirarlos
sólo ve sangre y nieve,
ve que ya no le importan
ni son suyos
ve que ya no los tiene.

Es un hombre que vino
desde un país a oscuras.
Es el hombre sin nada,
el que ya sólo quiere
agua sin ríos pastos sin caballos
y muerte sin campanas..
Sólo muerte.

Estos días azules.

A lo lejos, se escucha
el correr de una fuente
y él lo transforma
en himnos,
en soldados que cantan,
en la música roja
de un corazón que hierve.

Adónde puede ir
quien lo ha perdido todo,
quien perdió su bandera,
su libertad, su gente,
quien no quiere olvidar
lo que pudo haber sido,
quien no puede saltar
el muro de su frente.

Estos días azules
y el hombre que al mirarlos
sólo ve sangre y nieve,
ve que no son de entonces
ni son suyos,
son de un tiempo perdido
y de un país
sin suerte.
Benjamín Prados

Machado fue tan sencillo en su vida como en su muerte. Elevó al Moncayo a la cima literaria, lo mismo que debemos afirmar que los ríos son suyos, sin olvidar los aires de Segovia, los paseos sorianos  o la infancia sevillana
Él sigue con nosotros y nos hace tanta falta... 

Añado el precioso regalo  http://www.youtube.com/watch?v=lauRm30NwDs

que acaban de hacer a este blog por si alguien quiere pasear por la poesía de A. Machado con la sensibilidad a flor de piel. Ningún regalo tan exquisito. De ingratos sería no dar las gracias por esta joya,que me ha encantado,  y no es de ingratos este rincón.  Mis más sinceras gracias. 

miércoles, 12 de febrero de 2014

30 AÑOS DESPUÉS DE SU MUERTE... SIGUE CORTÁZAR POR LAS ESQUINAS.










viernes, 31 de enero de 2014

Un día después del Día de la Paz.

Ayer fue el día de la Paz.  Se me pasó la jornada entre asuntos varios y disfrutando de las pequeñeces cotidianas que hacen estupendos los días normales. Y se pasó el Día de la Paz. Y posiblemente todo siga igual que antes. Pero al menos por unos momentos todos reflexionamos sobre lo fácil que sería contribuir con un granito de arena en hacer más fácil la vida a los demás. No debería ser tan complicado.
El caso es que en la sencillez de la que os hablo, la vida está llena de pequeños gestos preciosos. Recordar a los amigos, echar  una mano a alguien cercano, sonreír por las mañanas, no levantar la voz, ...

Yo sólo aspiro a estas "grandes cosillas".
Lo cierto es que ayer alguien se acordó de mí por ser el Día de la Paz y  por los cómics de Mafalda que leíamos juntos hace mil años.

Va por estos amigos que hacen la vida siempre mucho más agradable!!!!!!!!. 


Mil gracias por este regalillo de  recuerdos.
 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator