BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







jueves, 7 de octubre de 2010

PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010 : MARIO VARGAS LLOSA







"La literatura es una actividad fundamental y de ninguna manera una especialidad. Debe ocupar un lugar importante en la vida de todas las personas, porque es una fuente de conocimiento y una fuente de extraordinario placer. Ese es el mensaje que yo traigo a los jóvenes: convencernos de que los libros son importantes porque no hay una diversión que sea más sana, exaltante y estimulante; un buen libro realmente creativo, agudiza nuestra sensibilidad, desarrolla en nosotros un gran sentido crítico y transforma nuestra existencia."

Mario Vargas LLosa.

Así se nos presenta este escritor que hoy ha sido galardonado por la Academia sueca con el PREMIO NOBEL DE LITERATURA. El mayor prestigio literario MUNDIAL que un escritor puede soñar y que este año se va para la literatura en español. El peruano, nacionalizado español, es el primer ganador de habla hispana del Nobel de Literatura desde que fue otorgado al escritor mexicano Octavio Paz en 1990. El escritor colombiano Gabriel García Márquez lo recibió en 1982. Anteriormente habían sigo galardonados el novelista guatemalteco Miguel Angel Asturias y los poetas chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda.




TODO UN ORGULLO PARA LA LITERATURA HISPANOAMERICANA. Vargas Llosa dice que el Nobel reconoce al idioma español y a la literatura latinoamericana.

Él mismo ha dicho hoy en Nueva York que este galardón "es un reconocimiento a la lengua española" y a la literatura latinoamericana, durante una rueda de prensa en el Instituto Cervantes de Manhattan.

"Este premio no es sólo un reconocimiento como escritor, sino también a la lengua española que es en la que escribo y que tiene mucha energía, es moderna y creativa", dijo el autor hispanoperuano, quien también agradeció "a España" porque le "ayudó a ser escritor".




¡ QUE SIGAMOS CELEBRANDO GALARDONES COMO ÉSTE! HOY ES UN GRAN DÍA PARA LAS LETRAS ESPAÑOLAS.

miércoles, 6 de octubre de 2010

JOSÉ MARÍA MILLARES. PREMIO NACIONAL DE POESÍA




Debajo

de la piedra hay un reloj

y agujas que caminan y el rodar del agua bajo tierra

y encima de esa nube el tiempo

y tras del pájaro que vuela

otra piedra lanzada tras el reloj que escapa

y tras de todos esa sombra

que huye y el silencio y más allá de su luz

ese animal sin ojos

que aún

nos llama.

sábado, 2 de octubre de 2010

NOCHE NUPCIAL de Benjamín Prado



Noche nupcial

Este mundo con trenes que, al alejarse, dejan
como un escalofrío recorriendo el paisaje.
Este mundo con hadas y unicornios
que gobiernan mi piel y viven en tus manos.

El mundo que no existe.

Hoy duermes junto a mí y brillas en la noche,
estatua blanca en el jardín de un sueño.

Mañana no estarás o serás otra.
Mañana, cuando mates ángeles y sirenas.
Mañana, cuando quemes nuestros bosques.

Yo me esconderé en ti como un centauro herido:
El último centauro, el que recuerda
su mundo azul desde una gruta oscura.

Quién será esta mujer a quien hoy doy mi vida.

Benjamín Prado

De "Un caso sencillo" 1989

jueves, 30 de septiembre de 2010

COMPAÑEROS DE VIAJE. L. G. MONTERO




El sentimiento de la soledad es decisivo para la literatura. Las mesas de los escritores son recintos solitarios, pero se llenan de personajes de ficción o lectores futuros que dan un calor verdadero. Nacen como una intuición de la soledad que necesita sentirse acompañada y se atreve a caminar hacia un diálogo. Los escritores pretenden ser dueños a la vez de sus principios y sus finales. Configuran una orgullosa conciencia individual para establecer un diálogo

¿Cómo llenarte soledad, sino contigo misma?, se preguntó Luis Cernuda en El soliloquio del farero. El personaje poético del farero encarnaba a un ser retirado, pero consciente de que su trabajo era útil. Su dedicación a la luz, en medio de la noche, evitaba los naufragios y suponía una alianza íntima con la navegación de la sociedad. Cernuda reconoció su propia conciencia como el compromiso más leal con la vida y las gentes: “Por ti, mi soledad, los busqué un día; / En ti, mi soledad, los amo ahora”.

Uno de los resultados más peligrosos de esta crisis política que vivimos es la perversión del sentimiento de la soledad. Del mismo modo que privatizamos los servicios públicos y la maquinaria vertiginosa de la riqueza, se privatizan también las conciencias. La soledad no es ahora el ámbito en el que un ciudadano madura su opinión antes de compartir el diálogo de la plaza, sino el refugio de los que se han quedado sin una ilusión que poner en común. El descrédito de la política y las organizaciones sociales nos ha encerrado en una soledad envenenada. Vamos como sonámbulos abrazados a nuestro rencor, a nuestras decepciones y nuestros miedos, incapaces de sentir que los derechos individuales sólo son posibles en una plaza pública, cuando las soledades se reúnen para ordenar las reglas de la convivencia.

La privatización de los deseos nos ha convertido en consumidores de soledad negativa. No soportamos un nosotros, un nos formado por otros y otras. La privatización de las conciencias se basa en una manipulación ideológica que convierte en nuestros peores enemigos a los aliados verdaderos de nuestra libertad. Encerrados en miedos y rencores particulares, denigramos a los políticos, a los sindicalistas, a los funcionarios, y nos dejamos llevar por la pendiente que destruye los servicios públicos, los amparos sociales, la solidaridad. La privatización de las conciencias ha permitido que impere la ley del más fuerte en la calle y en las soledades. Los errores privados de los personajes públicos se utilizan para desprestigiar lo público, en vez de invitarnos a salvaguardar lo público de las mezquindades privadas.

¿Quién ha mentido?, se preguntaba Pablo Neruda en el primer verso de Reunión bajo las nuevas banderas, un poema escrito para repensar la soledad. Después de Residencia en la tierra, lleno de usuras y aislado de los demás, Neruda sentía la soledad como la lluvia de un mal cielo que sólo provocaba sequía. La hostilidad del mundo lo había condenado a los abismos de una subjetividad devoradora. Decidió entonces salir a la calle, aprendió a compartir su dolor y su alegría. Es verdad que la historia nos ha enseñado a no tener fe ciega en ninguna bandera. El nosotros no puede significar una renuncia a la propia libertad, una pérdida de respeto a los otros y las otras que el nos lleva dentro. Pero la única respuesta verdadera a esta crisis es recordar para lo bueno y lo malo el ejemplo de Neruda. Necesitamos repensar el sentido de nuestras soledades. Más que un refugio de egoísmos y renuncias, pueden ser el ámbito de unas conciencias dueñas de sí mismas, que no olvidan sus vínculos, sus ilusiones compartidas.

La huelga del 29 de septiembre cumplirá sus objetivos si las puertas cerradas de los centros de trabajo suponen una jornada de puertas abiertas para nuestras conciencias. Jaime Gil de Biedma tituló su primer libro Compañeros de viaje. La vida cobraba sentido en una amistad a lo largo. La casa de cada uno vigilaba detrás de las ciudades, las palabras y los abrazos. Se trata ahora de recordar, cada uno desde su soledad, que somos compañeros de viaje. El sentimiento de la soledad es decisivo en la literatura. Sirve para reunirnos con los otros. Al hablar con los demás, aprendemos quiénes somos nosotros. Deberíamos cambiar de soledades, porque tenemos que hablar de muchas cosas, compañeros del alma, compañeros.

lunes, 27 de septiembre de 2010

EL CORAZÓN PERPLEJO



Poema El Corazón Perplejo de Carlos Marzal

Desventurado corazón perplejo,
inconsecuente corazón,
no dudes.
No tiembles nunca más por lo que sabes,
no temas nunca más por lo que has visto.
Calamitoso corazón,
alienta.

Aprende en este ahora
el pálpito que vuelve con lo eterno,
para latir conforme en valentía.
Los números del mundo están cifrados
en la clave de un sol tan rutilante
que te ciega los ojos si calculas.
Ciégate en esperanza,
errátil corazón,
suma los números.
Un orden en su imán te está esperando.

Desde el final del tiempo se levanta
un ácido perfume de hojas muertas.
Respíralo y respira su secreto.
Abre de par en par tu incertidumbre.
No permitas
que encuentre domicilio la tibieza,
ni que este inescrutable amor oscuro
cometa el gran pecado de estar triste.
Acógete a ti mismo en tus entrañas
con tu abrazo más fuerte,
tu mejor padre en ti, tu mejor hijo,
gobierna tu ocasión de madurez.

Insiste una vez más,
aspira en estas rosas
su pútrido fermento enamorado.
En este desvarío de tu voz
se desnuda el enigma, transparece
la recompensa intacta de estar siendo.

Aquí estamos tú y yo,
altivo corazón,
en desbandada.
A fuerza de caer, desvanecidos.
y a fuerza de cantar,
enajenados.

De “Metales Pesados” 2001

viernes, 24 de septiembre de 2010

INVITACIÓN AL CLUB DE LECTURA. NOVECENTO DE A. BARICCO

HOLA A TODOS¡¡¡¡¡

A partir del 1 de octubre empezamos una nueva experiencia juntos. Comenzamos de nuevo con EL CLUB DE LECTURA en este 1º trimestre.
La novela elegida es NOVECENTO LAa leyenda del pianista en el océano del escritor italiano ALESSANDRO BARICCO. Es un pequeño relato lleno emoción, lirismo y musicalidad. De hecho, desde el principio ocmenzamos a escuchar esa música que emana del Virginian, el transatlántico donde se desarrolla la acción. Cada noche un pianista extraordinario , llamado Novecento, es capaz de arrancar las mejores notas de su piano. se decía que el pianista había nacido en el barco, del que nunca había descendido. Nadie sabe la razón.

El texto es muy breve y también lo podéis encontrar sin dificultad en internet.

Animaos y espero que me vayáis acompañando con vuestros comentarios. Todos disfrutaremos .

INVITACIÓN AL CLUB DE LECTURA. NOVECENTO DE A. BARICCO

HOLA A TODOS¡¡¡¡¡

A partir del 1 de octubre empezamos una nueva experiencia juntos. Comenzamos de nuevo con EL CLUB DE LECTURA en este 1º trimestre.
La novela elegida es NOVECENTO LAa leyenda del pianista en el océano del escritor italiano ALESSANDRO BARICCO. Es un pequeño relato lleno emoción, lirismo y musicalidad. De hecho, desde el principio ocmenzamos a escuchar esa música que emana del Virginian, el transatlántico donde se desarrolla la acción. Cada noche un pianista extraordinario , llamado Novecento, es capaz de arrancar las mejores notas de su piano. se decía que el pianista había nacido en el barco, del que nunca había descendido. Nadie sabe la razón.

El texto es muy breve y también lo podéis encontrar sin dificultad en internet.

Animaos y espero que me vayáis acompañando con vuestros comentarios. Todos disfrutaremos .
 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator