BIENVENIDOS A ESTE RINCÓN POÉTICO

"Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol- en verano- y se calla". A. González.



En esa tranquilidad os invito a acompañarme en este paseo literario que todos juntos vamos creando.







miércoles, 28 de abril de 2010

MIGUEL HERNÁNDEZ





martes, 27 de abril de 2010

LOS SANTOS INOCENTES DE MIGUEL DELIBES






Los santos inocentes es uno de los libros más leídos de Miguel Delibes, con excelente acogida entre todo tipo de públicos y una gran implantación enlas aulas de los institutos. Esta novela, que gozó de una excelente adaptación cinematográfica de Mario Camus, protagonizada por Paco Rabal y Alfredo Landa, cuenta una historia de injusticias, desigualdades sociales y opresión en un escenario rural.

domingo, 25 de abril de 2010

POESÍA DE CERVANTES



Cervantes se sintió inseguro componiendo versos, lo que, junto a su habitual capacidad para la autocrítica, le llevó a desacreditarse como poeta; en Viaje del Parnaso llegó a decir:
Yo que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo...


En cierta ocasión, Vicente Aleixandre se refirió a la figura del «semipoeta» como el escritor que carece de la técnica y los recursos necesarios para componer versos, pero en el que la vocación para escribir poemas es muy fuerte. Guillermo Carnero ha definido recientemente al Cervantes poeta como: "El más glorioso semipoeta de las letras españolas, que parece dar la razón al tópico que afirma que no se puede ser a la vez buen poeta y buen novelista".

Pero Cervantes amó la poesía: admiró la poesía armónica de Garcilaso de la Vega, o el ingenio lírico de Quevedo, o la arrolladora capacidad creativa de Lope. En el capítulo XVI de la 2ª parte del Quijote, encontramos un buen ejemplo de la alta consideración que del género poético tuvo Cervantes; es el momento en que Don Quijote conversa con el Caballero del Verde Gabán acerca del hijo de éste, don Lorenzo, que quiere ser poeta, lo que incomoda y preocupa al padre; pero Don Quijote lo tranquiliza, diciéndole que le deje hacer, que: "Aunque la poesía es ciencia menos útil que deleitable, no es de las que suelen deshonrar a quien la posee. La poesía, a mi parecer, es como una doncella tierna y de poca edad y en todo extremo hermosa, a quien tienen cuidado de enriquecer, pulir y adornar otras muchas doncellas, que son todas las otras ciencias, y ella se ha de servir de todas, y todas se han de autorizar con ella".


Además, en los capítulos XXXIII, XXXIV y XXXV de la primera parte, en los que inserta la novela del Curioso impertinente, Cervantes vuelve a fingir: en este caso, haber leído en una «comedia moderna» unos versos (en redondillas abrazadas), en los que un viejo prudente aconseja a otro que tiene una hija doncella que la encierre y la guarde, porque:


Es de vidrio la mujer;
pero no se ha de probar
si se puede o no quebrar,
porque todo podría ser.
Y es más fácil el quebrarse,
y no es cordura ponerse
a peligro de romperse
lo que no puede soldarse.
Y en esta opinión estén
todos, y en razón la fundo;
que si hay Dánaes en el mundo,
hay pluvias de oro también.



A Cervantes le faltó la frescura y la gracia que, como poetas, tenían otros escritores de su época: se ha hablado de lo forzado de los dos últimos versos del poema anterior, en que se refiere al episodio mitológico en el que Júpiter se transformó en lluvia de oro para gozar de Dánae, que estaba encerrada en una torre.

En los mismos capítulos del Curioso impertinente, Cervantes afirma que «un poeta», del que no dice nombre y que, probablemente, era él mismo, escribió estos versos resignados y notablemente amargos, en estructura de décima, un poco más logrados que los anteriores11, que podemos identificar como la queja que el famoso novelista manifiesta por su adversa suerte en vida:


Busco en la muerte la vida,
salud en la enfermedad,
en la prisión libertad,
en lo cerrado salida
y en el traidor lealtad.
Pero mi suerte, de quien
jamás espero algún bien,
con el cielo ha estatuido
que, pues lo imposible pido,
lo posible aun no me den.

Tal vez sus versos no le convencían tanto por la grandeza de su prosa, pero aquí reconocemos su valor en ambos sentidos.

jueves, 22 de abril de 2010

SEMANA DEL LIBRO IES LAS SALINAS



HOLA CHICOS,
un año más nos reunimos alrededor del 23 de abril para celebrar el día del Libro. Allá por esta fecha en 1616 murió Shakespeare y Cervantes, sí, el mismo año y el mismo día. No es de extrañar que sea motivo suficiente para celebraciones.

Este año queremos recordar a tres escritores claves de la literatura española. Los tres coinciden en nombre: Miguel de Cervantes, Miguel Delibes que nos dejó hace muy poco como recordamos aquí ya, y Miguel Hernández, gran poeta que hace justo un siglo que nació.
La obra de los tres será el eje de las actividades que realizaremos en la biblioteca durante la próxima semana. Los compañeros de Lengua y los alumnos se han esforzado por preparar exposiciones y actos que nos acerquen a estos esritores.

Haremos, además, un mercadillo literario que servirá para donar dinero a Haití, de nuevo. Os animamos a traer libros que hayáis leído y no uséis y a comprar otros para poder disfrutarlos .

Ya sabéis, a disfrutar de la literatura, de los libros y poned un Miguel en vuestra vida.

Os iré colgado fragmentos y poemas de estos tres escritores a lo largo de la semana.
Os deseo un FELIZ DÍA DEL LIBRO

miércoles, 21 de abril de 2010

LA VIDA EXAGERADA DE MARTIN ROMAÑA

Entre el París de Hemingway cuando éramos jóvenes, pobres y felices, el París anhelado en Casablanca y el París de Vila-Matas cuando éramos pobres e infelices, se sitúa el París de Martín Romaña.
Desde la nostalgia, el desengaño, la ternura y, sobre todo, el humor, cataratas de humor, que salpican de sonrisas y carcajadas esta gran obra de Alfredo Bryce Echenique.
El epígrafe ya nos avisa: escribimos para ser más queridos. Y Bryce E. lo consigue a través de su Martín Romaña: histriónico, seductor, melancólico, diracharero, enamoradizo...
vivo como si ya no viviera contigo y sin embargo me da mucha alegría descubrirte a mi lado a cada paso
En Martín Romaña mantiene la línea entre la ternura y el humor.
Octavia, Ines, luz donde el sol la toma, paloma...mujeres, o una sola mujer desdoblada, que llena las páginas de sensualidad, de deseo, de ganas de vivir, aunque Martín Romaña pase crisis,neurosis y depresiones que acaban con sus huesos en el frenopático, donde comprueba que: "la relación con los internos se deteriora cuando circula el chisme de que estaba completamente loco".
Una vida exagerada, una parodia, una sucesión de historias disparatadas, excéntricas, surrealistas, estiradas hasta rozar el filo de la genialidad y pasearse por la cuerda floja.
Escrito hace más de 20 años, es también un ajuste de cuentas con los excesos del izquierdismo juvenil. Una parodia de la alienación marxista, un deshojar desmitificadoramente las páginas de Marx y Freud. Un descreimiento, más que desencanto, de los grupúsculos marxistas, de las cédulas comunistas, del Grupo y su Director. Una mofa del rídiculo al que caen los grupos ideologizados con su gregarismo y sectarismo.
Martín Romaña, niño-bien venido del Perú a Europa, se encuentra instalado en el Mayo del 68 parisino, y al ser tachado de reaccionario y retrógrado se inventa este personaje dicharachero, frívolo y desternillante.
También aparece Bryce E. como personaje, y también hay capítulos de humor escatológico, pero como diría Martín Romaña, eso daría para otro cuaderno azul, o rojo, o para otra reseña.

LA VIDA EXAGERADA DE MARTIN ROMAÑA

Entre el París de Hemingway cuando éramos jóvenes, pobres y felices, el París anhelado en Casablanca y el París de Vila-Matas cuando éramos pobres e infelices, se sitúa el París de Martín Romaña.
Desde la nostalgia, el desengaño, la ternura y, sobre todo, el humor, cataratas de humor, que salpican de sonrisas y carcajadas esta gran obra de Alfredo Bryce Echenique.
El epígrafe ya nos avisa: escribimos para ser más queridos. Y Bryce E. lo consigue a través de su Martín Romaña: histriónico, seductor, melancólico, diracharero, enamoradizo...
vivo como si ya no viviera contigo y sin embargo me da mucha alegría descubrirte a mi lado a cada paso
En Martín Romaña mantiene la línea entre la ternura y el humor.
Octavia, Ines, luz donde el sol la toma, paloma...mujeres, o una sola mujer desdoblada, que llena las páginas de sensualidad, de deseo, de ganas de vivir, aunque Martín Romaña pase crisis,neurosis y depresiones que acaban con sus huesos en el frenopático, donde comprueba que: "la relación con los internos se deteriora cuando circula el chisme de que estaba completamente loco".
Una vida exagerada, una parodia, una sucesión de historias disparatadas, excéntricas, surrealistas, estiradas hasta rozar el filo de la genialidad y pasearse por la cuerda floja.
Escrito hace más de 20 años, es también un ajuste de cuentas con los excesos del izquierdismo juvenil. Una parodia de la alienación marxista, un deshojar desmitificadoramente las páginas de Marx y Freud. Un descreimiento, más que desencanto, de los grupúsculos marxistas, de las cédulas comunistas, del Grupo y su Director. Una mofa del rídiculo al que caen los grupos ideologizados con su gregarismo y sectarismo.
Martín Romaña, niño-bien venido del Perú a Europa, se encuentra instalado en el Mayo del 68 parisino, y al ser tachado de reaccionario y retrógrado se inventa este personaje dicharachero, frívolo y desternillante.
También aparece Bryce E. como personaje, y también hay capítulos de humor escatológico, pero como diría Martín Romaña, eso daría para otro cuaderno azul, o rojo, o para otra reseña.

martes, 20 de abril de 2010

PARA EL DÍA DEL LIBRO





" Mi nombre es MArtín Romaña y ésta es la historia de mi crisis positiva. Y la historia también de mi cuaderno azul. Y la historia , además, de cómo necesité de un cuaderno rojo para continuar la historia del cuaderno azul. Todo, en un sillón Voltaire.

En efecto, el día 7 de junio de 1978, entré en crisis, como suele decirse por ahí, aunque positiva, en mi caso, pues logré por fin salir de la melancolía del blue, blue, blue, como solía llamarla Octavia de Cádiz a secas, porque durante largo tiempo la conocí sólo en estado o calidad de aparición, sí, lo cual me impedía, como es lógico, bañarla en ternura con miles de apodos que prácticamente no vendrían al caso en el cuaderno azul, pero que en cambio justifican plenamente la adquisición del cuaderno rojo. Plenamente, Octavia.

Cabe advertir, también, que el parecido con la realidad de la que han sido tomados los hechos no será a menudo una simple coincidencia, y que lo que intento es llevar a cabo, con modestia aparte, mucha ilusión y justicia distributiva, un esforzado ejercicio de interpretación, entendimiento y cariño multidireccional, del tipo " a ver qué ha pasado aquí". ....

La vida exagerada de Martín Romaña
Alfredo Brice Echenique
 
Copyright 2009 PASEO EN VERSO . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator